¿Cómo pueden los recursos naturales influir en los conflictos armados? Caso de la minería ilegal de oro en Colombia desde 2002 al 2018
El rol de los recursos naturales en los conflictos es cada vez más estudiado por la academia dado que la extracción indiscriminada de recursos no renovables y la contaminación ambiental generan disputas entre pueblos, Estados o grupos particulares. De acuerdo con las hipótesis establecidas por Mi...
Autor principal: | |
---|---|
Otros Autores: | |
Formato: | Artículo acceptedVersion |
Lenguaje: | Español |
Publicado: |
Universidad Torcuato Di Tella
2023
|
Materias: | |
Acceso en línea: | https://repositorio.utdt.edu/handle/20.500.13098/12243 |
Aporte de: |
id |
I57-R163-20.500.13098-12243 |
---|---|
record_format |
dspace |
spelling |
I57-R163-20.500.13098-122432023-12-28T07:00:32Z ¿Cómo pueden los recursos naturales influir en los conflictos armados? Caso de la minería ilegal de oro en Colombia desde 2002 al 2018 Malnis, Sabina Battaglino, Jorge Minería Minning Recursos naturales Natural Resources Conflicto armado Oro Gold El rol de los recursos naturales en los conflictos es cada vez más estudiado por la academia dado que la extracción indiscriminada de recursos no renovables y la contaminación ambiental generan disputas entre pueblos, Estados o grupos particulares. De acuerdo con las hipótesis establecidas por Michael Ross, la UNEP y Rustad y Bennigsbo, el recurso natural puede causar, prolongar, intensificar o reincidir un conflicto. A partir de este debate académico sobre el rol de los recursos naturales en los conflictos, analizaremos el caso de la minería ilegal de oro en Colombia desde el año 2002, año en que el precio del oro comenzó a aumentar haciéndolo igual de rentable que la cocaína, hasta la actualidad (2018). Si bien el conflicto en Colombia es una caso particular, dado que varios son los factores que intervienen en el conflicto armado, como por ejemplo la historia de luchas sociales, un Estado débil y el narcotráfico, podremos discernir cómo el oro como recurso ha estado intensificando y prolongando el conflicto en los últimos dieciseis años y cómo genera incentivos para la reincidencia a pesar del acuerdo de paz. 2023-12-27T16:23:11Z 2023-12-27T16:23:11Z 2019 info:eu-repo/semantics/article info:eu-repo/semantics/acceptedVersion https://repositorio.utdt.edu/handle/20.500.13098/12243 spa info:eu-repo/semantics/openAccess https://creativecommons.org/licenses/by-sa/2.5/ar/ 59 p. application/pdf application/pdf Colombia 2002 - 2018 Universidad Torcuato Di Tella |
institution |
Universidad Torcuato Di Tella |
institution_str |
I-57 |
repository_str |
R-163 |
collection |
Repositorio Digital Universidad Torcuato Di Tella |
language |
Español |
orig_language_str_mv |
spa |
topic |
Minería Minning Recursos naturales Natural Resources Conflicto armado Oro Gold |
spellingShingle |
Minería Minning Recursos naturales Natural Resources Conflicto armado Oro Gold Malnis, Sabina ¿Cómo pueden los recursos naturales influir en los conflictos armados? Caso de la minería ilegal de oro en Colombia desde 2002 al 2018 |
topic_facet |
Minería Minning Recursos naturales Natural Resources Conflicto armado Oro Gold |
description |
El rol de los recursos naturales en los conflictos es cada vez más estudiado por la academia
dado que la extracción indiscriminada de recursos no renovables y la contaminación
ambiental generan disputas entre pueblos, Estados o grupos particulares. De acuerdo con las
hipótesis establecidas por Michael Ross, la UNEP y Rustad y Bennigsbo, el recurso natural
puede causar, prolongar, intensificar o reincidir un conflicto. A partir de este debate
académico sobre el rol de los recursos naturales en los conflictos, analizaremos el caso de la
minería ilegal de oro en Colombia desde el año 2002, año en que el precio del oro comenzó
a aumentar haciéndolo igual de rentable que la cocaína, hasta la actualidad (2018). Si bien el
conflicto en Colombia es una caso particular, dado que varios son los factores que intervienen
en el conflicto armado, como por ejemplo la historia de luchas sociales, un Estado débil y el
narcotráfico, podremos discernir cómo el oro como recurso ha estado intensificando y
prolongando el conflicto en los últimos dieciseis años y cómo genera incentivos para la
reincidencia a pesar del acuerdo de paz. |
author2 |
Battaglino, Jorge |
author_facet |
Battaglino, Jorge Malnis, Sabina |
format |
Artículo acceptedVersion |
author |
Malnis, Sabina |
author_sort |
Malnis, Sabina |
title |
¿Cómo pueden los recursos naturales influir en los conflictos armados? Caso de la minería ilegal de oro en Colombia desde 2002 al 2018 |
title_short |
¿Cómo pueden los recursos naturales influir en los conflictos armados? Caso de la minería ilegal de oro en Colombia desde 2002 al 2018 |
title_full |
¿Cómo pueden los recursos naturales influir en los conflictos armados? Caso de la minería ilegal de oro en Colombia desde 2002 al 2018 |
title_fullStr |
¿Cómo pueden los recursos naturales influir en los conflictos armados? Caso de la minería ilegal de oro en Colombia desde 2002 al 2018 |
title_full_unstemmed |
¿Cómo pueden los recursos naturales influir en los conflictos armados? Caso de la minería ilegal de oro en Colombia desde 2002 al 2018 |
title_sort |
¿cómo pueden los recursos naturales influir en los conflictos armados? caso de la minería ilegal de oro en colombia desde 2002 al 2018 |
publisher |
Universidad Torcuato Di Tella |
publishDate |
2023 |
url |
https://repositorio.utdt.edu/handle/20.500.13098/12243 |
work_keys_str_mv |
AT malnissabina comopuedenlosrecursosnaturalesinfluirenlosconflictosarmadoscasodelamineriailegaldeoroencolombiadesde2002al2018 |
_version_ |
1808040733195632640 |