La venganza de la naturaleza: los muros vivientes de Lina Bo Bardi

En 1948, Henry-Russell Hitchcock sostenía en Painting Toward Architecture que así como la pintura abstracta de principios de los años veinte excluía la naturaleza, las primeras manifestaciones de la arquitectura moderna parecían enfatizar su independencia con respecto a ella. “La naturaleza, por sup...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor principal: Costa Cabral, Cláudia
Formato: Parte de libro info:eu-repo/semantics/publishedversion
Lenguaje:Español
Publicado: Universidad Torcuato Di Tella. Escuela de Arquitectura y Estudios Urbanos 2023
Materias:
Acceso en línea:https://repositorio.utdt.edu/handle/20.500.13098/12123
Aporte de:
id I57-R163-20.500.13098-12123
record_format dspace
spelling I57-R163-20.500.13098-121232023-11-10T07:00:13Z La venganza de la naturaleza: los muros vivientes de Lina Bo Bardi Costa Cabral, Cláudia Historia Natural Arquitectura Architecture Natural History Arquitectura Moderna Modern architecture Lina Bo Bardi En 1948, Henry-Russell Hitchcock sostenía en Painting Toward Architecture que así como la pintura abstracta de principios de los años veinte excluía la naturaleza, las primeras manifestaciones de la arquitectura moderna parecían enfatizar su independencia con respecto a ella. “La naturaleza, por supuesto, pronto se vengó”, añadía: si bien las pinturas de la época, preservadas en sus marcos, pudieran seguir presentando la visión de universos platónicos de puras formas matemáticas, las superficies de estuco de los edificios modernos de los años veinte se agrietaban y decoloraban. La obra de Lina Bo Bardi (1914-1992) no es comprensible sino en relación con el marco intelectual y artístico de la modernidad, forjado a partir de dichas vanguardias, su encantamiento por la máquina y rechazo al naturalismo. El manifiesto “Non serviam” que Vicente Huidobro escribe en 1914 expresa muy bien esa posición: “no he de ser tu esclavo, madre Natura; seré tu amo”. Hasta entonces limitado a la imitación de un mundo creado por la naturaleza, el poeta pregunta “¿Qué ha salido de nosotros que no estuviera antes parado ante nosotros, rodeando nuestros ojos, desafiando nuestros pies o nuestras manos?” Reivindicar esa nueva posición con respecto a la naturaleza era lo que permitía crear “realidades propias”: “yo tendré mis árboles que no serán como los tuyos, tendré mis montañas, tendré mis ríos y mis mares, tendré mi cielo y mis estrellas” 2023-11-09T12:11:07Z 2023-11-09T12:11:07Z 2023 info:eu-repo/semantics/bookPart info:eu-repo/semantics/publishedversion https://repositorio.utdt.edu/handle/20.500.13098/12123 spa info:eu-repo/semantics/openAccess https://creativecommons.org/licenses/by-sa/2.5/ar/ pp.62-79 application/pdf application/pdf Universidad Torcuato Di Tella. Escuela de Arquitectura y Estudios Urbanos
institution Universidad Torcuato Di Tella
institution_str I-57
repository_str R-163
collection Repositorio Digital Universidad Torcuato Di Tella
language Español
orig_language_str_mv spa
topic Historia Natural
Arquitectura
Architecture
Natural History
Arquitectura Moderna
Modern architecture
Lina Bo Bardi
spellingShingle Historia Natural
Arquitectura
Architecture
Natural History
Arquitectura Moderna
Modern architecture
Lina Bo Bardi
Costa Cabral, Cláudia
La venganza de la naturaleza: los muros vivientes de Lina Bo Bardi
topic_facet Historia Natural
Arquitectura
Architecture
Natural History
Arquitectura Moderna
Modern architecture
Lina Bo Bardi
description En 1948, Henry-Russell Hitchcock sostenía en Painting Toward Architecture que así como la pintura abstracta de principios de los años veinte excluía la naturaleza, las primeras manifestaciones de la arquitectura moderna parecían enfatizar su independencia con respecto a ella. “La naturaleza, por supuesto, pronto se vengó”, añadía: si bien las pinturas de la época, preservadas en sus marcos, pudieran seguir presentando la visión de universos platónicos de puras formas matemáticas, las superficies de estuco de los edificios modernos de los años veinte se agrietaban y decoloraban. La obra de Lina Bo Bardi (1914-1992) no es comprensible sino en relación con el marco intelectual y artístico de la modernidad, forjado a partir de dichas vanguardias, su encantamiento por la máquina y rechazo al naturalismo. El manifiesto “Non serviam” que Vicente Huidobro escribe en 1914 expresa muy bien esa posición: “no he de ser tu esclavo, madre Natura; seré tu amo”. Hasta entonces limitado a la imitación de un mundo creado por la naturaleza, el poeta pregunta “¿Qué ha salido de nosotros que no estuviera antes parado ante nosotros, rodeando nuestros ojos, desafiando nuestros pies o nuestras manos?” Reivindicar esa nueva posición con respecto a la naturaleza era lo que permitía crear “realidades propias”: “yo tendré mis árboles que no serán como los tuyos, tendré mis montañas, tendré mis ríos y mis mares, tendré mi cielo y mis estrellas”
format Parte de libro
info:eu-repo/semantics/publishedversion
author Costa Cabral, Cláudia
author_facet Costa Cabral, Cláudia
author_sort Costa Cabral, Cláudia
title La venganza de la naturaleza: los muros vivientes de Lina Bo Bardi
title_short La venganza de la naturaleza: los muros vivientes de Lina Bo Bardi
title_full La venganza de la naturaleza: los muros vivientes de Lina Bo Bardi
title_fullStr La venganza de la naturaleza: los muros vivientes de Lina Bo Bardi
title_full_unstemmed La venganza de la naturaleza: los muros vivientes de Lina Bo Bardi
title_sort la venganza de la naturaleza: los muros vivientes de lina bo bardi
publisher Universidad Torcuato Di Tella. Escuela de Arquitectura y Estudios Urbanos
publishDate 2023
url https://repositorio.utdt.edu/handle/20.500.13098/12123
work_keys_str_mv AT costacabralclaudia lavenganzadelanaturalezalosmurosvivientesdelinabobardi
_version_ 1808040541526425600