Registros GNSS aplicados al estudio de la dinámica de la Tierra

Los sistemas de posicionamiento satelital, conocidos por la sigla GNSS, se han convertido en la técnica geodésica de densificación por excelencia. Sus posibilidades tanto técnicas como económicas de instalación han permitido aumentar considerablemente la cantidad de puntos sobre la corteza de la tie...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor principal: Camisay, María Fernanda
Formato: Proyecto de Investigación
Lenguaje:Español
Publicado: 2020
Materias:
Acceso en línea:http://repositorio.umaza.edu.ar/handle/00261/1083
Aporte de:
id I56-R162-00261-1083
record_format dspace
spelling I56-R162-00261-10832023-05-23T19:07:33Z Registros GNSS aplicados al estudio de la dinámica de la Tierra Camisay, María Fernanda GNSS Geomática Tierra Los sistemas de posicionamiento satelital, conocidos por la sigla GNSS, se han convertido en la técnica geodésica de densificación por excelencia. Sus posibilidades tanto técnicas como económicas de instalación han permitido aumentar considerablemente la cantidad de puntos sobre la corteza de la tierra. A partir de estaciones GNSS de observación continuas es posible observar el comportamiento de las coordenadas para una serie de tiempo, permitiendo estimar los desplazamientos de cada uno de los puntos que materializa dicha estación.El análisis periódico de estas posiciones permite detectar deformaciones sobre la corteza en una zona determinada. Si además se cuenta con varias estaciones distribuidas en la región de estudio, se podría interferir como es la deformación en la región estudiada. Lo cual podría aportar datos altamente ricos para el estudio de las fallas activas en el área de estudio.La técnica de posicionamiento puntual preciso (PPP) permite además obtener mayor cantidad de información en periodos de 1 segundo, o menores (observaciones High-rate). Por lo que este tipo de metodología permite conocer las deformaciones puntuales en cortos periodos de observación. Además, si se correlacionan los registros GNSS entre pares de estaciones se podría brindar información sobre las estructuras internas de la Tierra. Exista o no un evento sísmico, una gran cantidad de señales que se trasmiten por el interior de la tierra son registradas por las estaciones sensoras. Luego, correlacionando estos registros, y acumulando o apilando muchos días de observación, se puede conocer y analizar el modelo de velocidades del interior de la Tierra.El proyecto pretende aportar desde la técnica de observación GNSS información para el estudio de la sísmica y la tectónica activa en la región. Esta línea de investigación permitirá la vinculación entre profesionales de diferentes disciplinas y un beneficio directo a la comunidad local, y latinoamericana de SIRGAS. 2020-04-07T12:29:47Z 2020-04-07T12:29:47Z 2019 Proyecto de Investigación http://repositorio.umaza.edu.ar/handle/00261/1083 spa application/pdf Área de Ciencia y Técnica (2019)
institution Universidad Juan Agustín MAZA
institution_str I-56
repository_str R-162
collection UMAZA Digital (Universidad MAZA - Mendoza)
language Español
orig_language_str_mv spa
topic GNSS
Geomática
Tierra
spellingShingle GNSS
Geomática
Tierra
Camisay, María Fernanda
Registros GNSS aplicados al estudio de la dinámica de la Tierra
topic_facet GNSS
Geomática
Tierra
description Los sistemas de posicionamiento satelital, conocidos por la sigla GNSS, se han convertido en la técnica geodésica de densificación por excelencia. Sus posibilidades tanto técnicas como económicas de instalación han permitido aumentar considerablemente la cantidad de puntos sobre la corteza de la tierra. A partir de estaciones GNSS de observación continuas es posible observar el comportamiento de las coordenadas para una serie de tiempo, permitiendo estimar los desplazamientos de cada uno de los puntos que materializa dicha estación.El análisis periódico de estas posiciones permite detectar deformaciones sobre la corteza en una zona determinada. Si además se cuenta con varias estaciones distribuidas en la región de estudio, se podría interferir como es la deformación en la región estudiada. Lo cual podría aportar datos altamente ricos para el estudio de las fallas activas en el área de estudio.La técnica de posicionamiento puntual preciso (PPP) permite además obtener mayor cantidad de información en periodos de 1 segundo, o menores (observaciones High-rate). Por lo que este tipo de metodología permite conocer las deformaciones puntuales en cortos periodos de observación. Además, si se correlacionan los registros GNSS entre pares de estaciones se podría brindar información sobre las estructuras internas de la Tierra. Exista o no un evento sísmico, una gran cantidad de señales que se trasmiten por el interior de la tierra son registradas por las estaciones sensoras. Luego, correlacionando estos registros, y acumulando o apilando muchos días de observación, se puede conocer y analizar el modelo de velocidades del interior de la Tierra.El proyecto pretende aportar desde la técnica de observación GNSS información para el estudio de la sísmica y la tectónica activa en la región. Esta línea de investigación permitirá la vinculación entre profesionales de diferentes disciplinas y un beneficio directo a la comunidad local, y latinoamericana de SIRGAS.
format Proyecto de Investigación
author Camisay, María Fernanda
author_facet Camisay, María Fernanda
author_sort Camisay, María Fernanda
title Registros GNSS aplicados al estudio de la dinámica de la Tierra
title_short Registros GNSS aplicados al estudio de la dinámica de la Tierra
title_full Registros GNSS aplicados al estudio de la dinámica de la Tierra
title_fullStr Registros GNSS aplicados al estudio de la dinámica de la Tierra
title_full_unstemmed Registros GNSS aplicados al estudio de la dinámica de la Tierra
title_sort registros gnss aplicados al estudio de la dinámica de la tierra
publishDate 2020
url http://repositorio.umaza.edu.ar/handle/00261/1083
work_keys_str_mv AT camisaymariafernanda registrosgnssaplicadosalestudiodeladinamicadelatierra
_version_ 1808040448716963840