Análisis espacial y temporal de la mortalidad infantil sexual diferencial por causas de muerte en Argentina

Resumen: La mortalidad infantil es aquella que sucede entre el nacimiento y el primer año de vida y suele considerarse un reflejo de la situación socioeconómica y de salud de las poblaciones. Uno de los indicadores más utilizados es la tasa de mortalidad infantil (TMI), que resulta del cociente entr...

Descripción completa

Guardado en:
Detalles Bibliográficos
Autor principal: Chapur, Valeria Fernanda
Otros Autores: Alfaro Gómez, Emma Laura
Formato: Tesis doctoral
Lenguaje:Español
Publicado: Universidad Nacional de Jujuy. Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales 2020
Materias:
Acceso en línea:https://investigacion.fhycs.unju.edu.ar/repositorio-tesis/items/show/218
https://investigacion.fhycs.unju.edu.ar/repositorio-tesis/items/show/218
https://investigacion.fhycs.unju.edu.ar/repositorio-tesis/files/original/960c9ab792a3b12b5bf4784c04071a87.jpg
https://investigacion.fhycs.unju.edu.ar/repositorio-tesis/files/original/12df74d7037e3a03161998a9c994a5c3.pdf
Aporte de:
id I5-R379-218
record_format dspace
institution Universidad Nacional de Jujuy
institution_str I-5
repository_str R-379
collection Repositorio Institucional Digital - FHyCS (UNJu)
language Español
orig_language_str_mv spa
topic Ciencias Sociales
spellingShingle Ciencias Sociales
Chapur, Valeria Fernanda
Análisis espacial y temporal de la mortalidad infantil sexual diferencial por causas de muerte en Argentina
topic_facet Ciencias Sociales
description Resumen: La mortalidad infantil es aquella que sucede entre el nacimiento y el primer año de vida y suele considerarse un reflejo de la situación socioeconómica y de salud de las poblaciones. Uno de los indicadores más utilizados es la tasa de mortalidad infantil (TMI), que resulta del cociente entre las defunciones de menores de un año de edad y el número de nacidos vivos, en un año y lugar determinados. Por otro lado, la razón sexual (RS) de la mortalidad infantil es la relación entre los fallecidos varones menores de un año y las niñas fallecidas de la misma edad. Estos indicadores permiten estimar el riesgo de morir e identificar la vulnerabilidad biológica y/o preferencias culturales relacionadas al sexo, las desigualdades socioeconómicas, sanitarias y desventajas ambientales, entre otros factores. La mortalidad infantil es un tema de gran interés que se ha abordado desde diferentes disciplinas como la medicina, psicología, demografía, antropología, economía, entre otras. En la mayoría de los casos centrando su análisis en la comparación temporal y/o espacial de las incidencias de la misma. A nivel nacional es frecuente el análisis de la mortalidad infantil a partir de TMI, como de las causas que la generan, la mayoría enfocados en grupos puntales de causas. Sin embargo, son escasos aquellos estudios que consideran al sexo biológico de los fallecidos, como un factor que puede asociarse a mortalidad infantil, así como también aquellos que abarquen el análisis de todas las causas básicas de muerte en menores de un año. Por esta razón, la propuesta de análisis integral presentada en esta Tesis cobra gran relevancia. El objetivo fue analizar la variación temporal y espacial de la mortalidad infantil sexual diferencial por causas en Argentina entre 2001 y 2015, y su relación con factores del contexto socioeconómico, maternos y del recién nacido. Los datos de defunciones y nacimientos utilizados procedieron del Informe Estadístico de Defunción y del Informe Estadístico de Recién Nacidos de Argentina para el período 2001 a 2015. Las bases de datos oficiales fueron provistas por la Dirección de Estadísticas e Investigación en Salud e incluían 185.057 fallecidos menores de un año. Luego de aplicar los criterios de selección, quedaron disponibles 138.145 defunciones para analizar en este trabajo. Para cumplir con los distintos objetivos de esta Tesis se realizaron dos tipos de estudio. Por un lado, un estudio observacional transversal de tipo censal que se llevó a cabo a través del cálculo de tasas y razones específicas por sexo y por causas de muerte, y de la descripción de la distribución espacial y temporal de estos indicadores. Por otro lado, se realizó un estudio ecológico, en el cual se tomó como unidad espacial de análisis a los distintos conglomerados territoriales (departamentos, provincias y regiones) para analizar la distribución de los indicadores de mortalidad infantil (tasas y razones) y su relación con las variables del fallecido, de la madre y con indicadores socioeconómicos como el porcentaje de Hogares con NBI y el Índice de Calidad de Vida (ICV). Se calcularon las TMI específicas por sexo y las RS totales y por causa de muerte, para el período completo, por quinquenio y por año, a nivel nacional, regional, provincial y departamental. Se realizó un análisis espacial (departamento) de agrupamiento para identificar clústeres con riesgos relativos (RR) altos y bajos para las TMI totales por sexo y causas, y uno de autocorrelación para la RS. Además, se realizaron análisis de regresión de Joinpoint para ambos indicadore con el fin de conocer su tendencia temporal en el país y en los distintos niveles geográficos. Para analizar la influencia de determinantes del recién nacido (peso al nacer y edad gestacional), de la madre (edad, nivel de instrucción, situación de convivencia), y del contexto socioeconómico (NBI e ICV) en la mortalidad infantil total y específica por sexo y causas, se realizó un análisis de variables latentes.
author2 Alfaro Gómez, Emma Laura
author_facet Alfaro Gómez, Emma Laura
Chapur, Valeria Fernanda
format Tesis doctoral
Tesis doctoral
author Chapur, Valeria Fernanda
author_sort Chapur, Valeria Fernanda
title Análisis espacial y temporal de la mortalidad infantil sexual diferencial por causas de muerte en Argentina
title_short Análisis espacial y temporal de la mortalidad infantil sexual diferencial por causas de muerte en Argentina
title_full Análisis espacial y temporal de la mortalidad infantil sexual diferencial por causas de muerte en Argentina
title_fullStr Análisis espacial y temporal de la mortalidad infantil sexual diferencial por causas de muerte en Argentina
title_full_unstemmed Análisis espacial y temporal de la mortalidad infantil sexual diferencial por causas de muerte en Argentina
title_sort análisis espacial y temporal de la mortalidad infantil sexual diferencial por causas de muerte en argentina
publisher Universidad Nacional de Jujuy. Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales
publishDate 2020
url https://investigacion.fhycs.unju.edu.ar/repositorio-tesis/items/show/218
https://investigacion.fhycs.unju.edu.ar/repositorio-tesis/items/show/218
https://investigacion.fhycs.unju.edu.ar/repositorio-tesis/files/original/960c9ab792a3b12b5bf4784c04071a87.jpg
https://investigacion.fhycs.unju.edu.ar/repositorio-tesis/files/original/12df74d7037e3a03161998a9c994a5c3.pdf
work_keys_str_mv AT chapurvaleriafernanda analisisespacialytemporaldelamortalidadinfantilsexualdiferencialporcausasdemuerteenargentina
_version_ 1828871324041216000
spelling I5-R379-2182024-10-08T16:45:55Z Análisis espacial y temporal de la mortalidad infantil sexual diferencial por causas de muerte en Argentina Chapur, Valeria Fernanda Ciencias Sociales Resumen: La mortalidad infantil es aquella que sucede entre el nacimiento y el primer año de vida y suele considerarse un reflejo de la situación socioeconómica y de salud de las poblaciones. Uno de los indicadores más utilizados es la tasa de mortalidad infantil (TMI), que resulta del cociente entre las defunciones de menores de un año de edad y el número de nacidos vivos, en un año y lugar determinados. Por otro lado, la razón sexual (RS) de la mortalidad infantil es la relación entre los fallecidos varones menores de un año y las niñas fallecidas de la misma edad. Estos indicadores permiten estimar el riesgo de morir e identificar la vulnerabilidad biológica y/o preferencias culturales relacionadas al sexo, las desigualdades socioeconómicas, sanitarias y desventajas ambientales, entre otros factores. La mortalidad infantil es un tema de gran interés que se ha abordado desde diferentes disciplinas como la medicina, psicología, demografía, antropología, economía, entre otras. En la mayoría de los casos centrando su análisis en la comparación temporal y/o espacial de las incidencias de la misma. A nivel nacional es frecuente el análisis de la mortalidad infantil a partir de TMI, como de las causas que la generan, la mayoría enfocados en grupos puntales de causas. Sin embargo, son escasos aquellos estudios que consideran al sexo biológico de los fallecidos, como un factor que puede asociarse a mortalidad infantil, así como también aquellos que abarquen el análisis de todas las causas básicas de muerte en menores de un año. Por esta razón, la propuesta de análisis integral presentada en esta Tesis cobra gran relevancia. El objetivo fue analizar la variación temporal y espacial de la mortalidad infantil sexual diferencial por causas en Argentina entre 2001 y 2015, y su relación con factores del contexto socioeconómico, maternos y del recién nacido. Los datos de defunciones y nacimientos utilizados procedieron del Informe Estadístico de Defunción y del Informe Estadístico de Recién Nacidos de Argentina para el período 2001 a 2015. Las bases de datos oficiales fueron provistas por la Dirección de Estadísticas e Investigación en Salud e incluían 185.057 fallecidos menores de un año. Luego de aplicar los criterios de selección, quedaron disponibles 138.145 defunciones para analizar en este trabajo. Para cumplir con los distintos objetivos de esta Tesis se realizaron dos tipos de estudio. Por un lado, un estudio observacional transversal de tipo censal que se llevó a cabo a través del cálculo de tasas y razones específicas por sexo y por causas de muerte, y de la descripción de la distribución espacial y temporal de estos indicadores. Por otro lado, se realizó un estudio ecológico, en el cual se tomó como unidad espacial de análisis a los distintos conglomerados territoriales (departamentos, provincias y regiones) para analizar la distribución de los indicadores de mortalidad infantil (tasas y razones) y su relación con las variables del fallecido, de la madre y con indicadores socioeconómicos como el porcentaje de Hogares con NBI y el Índice de Calidad de Vida (ICV). Se calcularon las TMI específicas por sexo y las RS totales y por causa de muerte, para el período completo, por quinquenio y por año, a nivel nacional, regional, provincial y departamental. Se realizó un análisis espacial (departamento) de agrupamiento para identificar clústeres con riesgos relativos (RR) altos y bajos para las TMI totales por sexo y causas, y uno de autocorrelación para la RS. Además, se realizaron análisis de regresión de Joinpoint para ambos indicadore con el fin de conocer su tendencia temporal en el país y en los distintos niveles geográficos. Para analizar la influencia de determinantes del recién nacido (peso al nacer y edad gestacional), de la madre (edad, nivel de instrucción, situación de convivencia), y del contexto socioeconómico (NBI e ICV) en la mortalidad infantil total y específica por sexo y causas, se realizó un análisis de variables latentes. Fil: Chapur, Valeria Fernanda. Universidad Nacional de Jujuy. Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales; Argentina. Universidad Nacional de Jujuy. Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales Alfaro Gómez, Emma Laura 2020-06 info:eu-repo/semantics/doctoralThesis info:ar-repo/semantics/tesis doctoral application/pdf https://investigacion.fhycs.unju.edu.ar/repositorio-tesis/items/show/218 https://investigacion.fhycs.unju.edu.ar/repositorio-tesis/items/show/218 https://investigacion.fhycs.unju.edu.ar/repositorio-tesis/files/original/960c9ab792a3b12b5bf4784c04071a87.jpg https://investigacion.fhycs.unju.edu.ar/repositorio-tesis/files/original/12df74d7037e3a03161998a9c994a5c3.pdf spa ARG info:eu-repo/semantics/openAccess https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/