Estrategias de intervención del Trabajo Social para contribuir a la desnaturalización de la violencia en los niños, niñas y adolescentes
La presente sistematización de experiencias se corresponde a la cátedra “Seminario Orientador y de Sistematización de la Intervención”, perteneciente a la carrera de Licenciatura en Trabajo Social de la Universidad Católica de Salta. Para la elaboración de la misma se utilizó la metodología plantead...
Autor principal: | |
---|---|
Otros Autores: | |
Formato: | acceptedVersion Tesis de grado |
Lenguaje: | Español |
Publicado: |
Universidad Católica de Salta. Escuela Universitaria de Trabajo Social (Salta)
2019
|
Materias: | |
Acceso en línea: | https://bibliotecas.ucasal.edu.ar/opac_css/index.php?lvl=cmspage&pageid=24&id_notice=66589 |
Aporte de: |
id |
I49-R155-66589 |
---|---|
record_format |
dspace |
spelling |
I49-R155-665892024-12-03T19:39:00Z https://bibliotecas.ucasal.edu.ar/opac_css/index.php?lvl=cmspage&pageid=24&id_notice=66589 66589 20191011u u u0frey0103 ba spa Estrategias de intervención del Trabajo Social para contribuir a la desnaturalización de la violencia en los niños, niñas y adolescentes Universidad Católica de Salta. Escuela Universitaria de Trabajo Social (Salta) 2019-07-26 info:eu-repo/semantics/acceptedVersion info:eu-repo/semantics/bachelorThesis info:ar-repo/semantics/tesis de grado application/pdf 1001514 Salta (province) La presente sistematización de experiencias se corresponde a la cátedra “Seminario Orientador y de Sistematización de la Intervención”, perteneciente a la carrera de Licenciatura en Trabajo Social de la Universidad Católica de Salta. Para la elaboración de la misma se utilizó la metodología planteada por el autor Oscar Jara Holliday, en su libro “Para sistematizar experiencias”, quien la conceptualiza como: Aquella interpretación critica de una o varias experiencias que, a partir de su ordenamiento y reconstrucción, descubre o explica la lógica del proceso vivido en ellas, los diversos factores que intervinieron, como se relacionaron entre si y porque lo hicieron de ese modo. (Jara Holliday, 1994, p.91) Según dicho autor, la sistematización debe incluir cinco tiempos: • El primer momento se denomina Punto de Partida, el cual requiere en forma ineludible la efectiva participación en la experiencia que habrá de sistematizarse. Para ello, es fundamental el registro de todos los acontecimientos ocurridos. • En el segundo momento se esclarecerán las Preguntas Iniciales, en cuanto brindarán respuesta a las tres premisas básicas de este trabajo: a) ¿Para qué sistematizar? Esta definirá el objetivo buscado; b) ¿Qué experiencia sistematizar? Se individualizará en concreto aquellos hechos que habrán de ser abordados y como último interrogante; c) ¿Qué aspectos centrales de esta experiencia se sistematizarán? Detallando los objetivos específicos, por medio de la elección de las variables centrales de las experiencias advertidas. • Luego, en el tercer momento se realizará una Recuperación del Proceso Vivido, que comprende una reconstrucción ordenada de los hechos que integran la experiencia analizada, tal como sucedieron, en forma cronológica, de acuerdo al período delimitado. • En el cuarto momento se desarrollará la Reflexión a Fondo, en la cual se desplegará un análisis e interpretación crítica del proceso vivido, respondiendo a la pregunta ¿Por qué pasó lo que pasó? • Se concluye con el quinto momento, denominado Puntos de Llegada, donde se formularán las conclusiones respondiendo a las preguntas elaboradas... Fil: Choque, Aixa Nadine. Universidad Católica de Salta. Escuela Universitaria de Trabajo Social; Argentina. Fil: Agüero, Mariel del Carmen. Universidad Católica de Salta. Escuela Universitaria de Trabajo Social; Argentina. Fil: Lajad, Sofía. Universidad Católica de Salta. Escuela Universitaria de Trabajo Social; Argentina. Choque, Aixa Nadine Agüero, Mariel del Carmen Lajad, Sofía Tesis de grado Violencia doméstica Violencia familiar Trabajo social Intervención (Trabajo social) Creative Commons Atribución/Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0) https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ info:eu-repo/semantics/openAccess Researchers Students |
institution |
Universidad Católica de Salta |
institution_str |
I-49 |
repository_str |
R-155 |
collection |
Repositorio Digital - Universidad Católica de Salta (UCASal) |
language |
Español |
orig_language_str_mv |
spa |
topic |
Tesis de grado Violencia doméstica Violencia familiar Trabajo social Intervención (Trabajo social) |
spellingShingle |
Tesis de grado Violencia doméstica Violencia familiar Trabajo social Intervención (Trabajo social) Choque, Aixa Nadine Estrategias de intervención del Trabajo Social para contribuir a la desnaturalización de la violencia en los niños, niñas y adolescentes |
topic_facet |
Tesis de grado Violencia doméstica Violencia familiar Trabajo social Intervención (Trabajo social) |
description |
La presente sistematización de experiencias se corresponde a la cátedra “Seminario Orientador y de Sistematización de la Intervención”, perteneciente a la carrera de Licenciatura en Trabajo Social de la Universidad Católica de Salta. Para la elaboración de la misma se utilizó la metodología planteada por el autor Oscar Jara Holliday, en su libro “Para sistematizar experiencias”, quien la conceptualiza como: Aquella interpretación critica de una o varias experiencias que, a partir de su ordenamiento y reconstrucción, descubre o explica la lógica del proceso vivido en ellas, los diversos factores que intervinieron, como se relacionaron entre si y porque lo hicieron de ese modo. (Jara Holliday, 1994, p.91) Según dicho autor, la sistematización debe incluir cinco tiempos:
• El primer momento se denomina Punto de Partida, el cual requiere en forma ineludible la efectiva participación en la experiencia que habrá de sistematizarse. Para ello, es fundamental el registro de todos los acontecimientos ocurridos.
• En el segundo momento se esclarecerán las Preguntas Iniciales, en cuanto brindarán respuesta a las tres premisas básicas de este trabajo: a) ¿Para qué sistematizar? Esta definirá el objetivo buscado; b) ¿Qué experiencia sistematizar? Se individualizará en concreto aquellos hechos que habrán de ser abordados y como último interrogante; c) ¿Qué aspectos centrales de esta experiencia se sistematizarán? Detallando los objetivos específicos, por medio de la elección de las variables centrales de las experiencias advertidas.
• Luego, en el tercer momento se realizará una Recuperación del Proceso Vivido, que comprende una reconstrucción ordenada de los hechos que integran la experiencia analizada, tal como sucedieron, en forma cronológica, de acuerdo al período delimitado. • En el cuarto momento se desarrollará la Reflexión a Fondo, en la cual se desplegará un análisis e interpretación crítica del proceso vivido, respondiendo a la pregunta ¿Por qué pasó lo que pasó?
• Se concluye con el quinto momento, denominado Puntos de Llegada, donde se formularán las conclusiones respondiendo a las preguntas elaboradas... |
author2 |
Agüero, Mariel del Carmen |
author_facet |
Agüero, Mariel del Carmen Choque, Aixa Nadine |
format |
acceptedVersion Tesis de grado Tesis de grado |
author |
Choque, Aixa Nadine |
author_sort |
Choque, Aixa Nadine |
title |
Estrategias de intervención del Trabajo Social para contribuir a la desnaturalización de la violencia en los niños, niñas y adolescentes |
title_short |
Estrategias de intervención del Trabajo Social para contribuir a la desnaturalización de la violencia en los niños, niñas y adolescentes |
title_full |
Estrategias de intervención del Trabajo Social para contribuir a la desnaturalización de la violencia en los niños, niñas y adolescentes |
title_fullStr |
Estrategias de intervención del Trabajo Social para contribuir a la desnaturalización de la violencia en los niños, niñas y adolescentes |
title_full_unstemmed |
Estrategias de intervención del Trabajo Social para contribuir a la desnaturalización de la violencia en los niños, niñas y adolescentes |
title_sort |
estrategias de intervención del trabajo social para contribuir a la desnaturalización de la violencia en los niños, niñas y adolescentes |
publisher |
Universidad Católica de Salta. Escuela Universitaria de Trabajo Social (Salta) |
publishDate |
2019 |
url |
https://bibliotecas.ucasal.edu.ar/opac_css/index.php?lvl=cmspage&pageid=24&id_notice=66589 |
work_keys_str_mv |
AT choqueaixanadine estrategiasdeintervenciondeltrabajosocialparacontribuiraladesnaturalizaciondelaviolenciaenlosninosninasyadolescentes |
_version_ |
1823985506154708992 |