Plaza Autódromo
La Facultad de Arquitectura prepara a sus alumnos para dar respuesta al medio según áreas de intervención. Este año, en la materia de Paisaje I, se trabajó sobre el sector Barrio Autódromo en un trabajo de investigación interdisciplinario destinado a encuestar a los vecinos y a los integrantes de la...
Autor principal: | |
---|---|
Formato: | submittedVersion Artículo |
Lenguaje: | Español |
Publicado: |
Universidad Católica de Salta. Facultad de Educación (Salta)
2011
|
Materias: | |
Acceso en línea: | https://bibliotecas.ucasal.edu.ar/opac_css/index.php?lvl=cmspage&pageid=24&id_notice=60649 |
Aporte de: |
id |
I49-R155-60649 |
---|---|
record_format |
dspace |
spelling |
I49-R155-606492024-12-23T11:58:34Z https://bibliotecas.ucasal.edu.ar/opac_css/index.php?lvl=cmspage&pageid=24&id_notice=60649 60649 20161214u u u0frey0103 ba spa Plaza Autódromo Universidad Católica de Salta. Facultad de Educación (Salta) 2011-12-30 info:eu-repo/semantics/submittedVersion info:eu-repo/semantics/article info:ar-repo/semantics/artículo application/pdf 1001514 Salta (province) La Facultad de Arquitectura prepara a sus alumnos para dar respuesta al medio según áreas de intervención. Este año, en la materia de Paisaje I, se trabajó sobre el sector Barrio Autódromo en un trabajo de investigación interdisciplinario destinado a encuestar a los vecinos y a los integrantes de la parroquia del lugar para lograr un programa de necesidades que surgiera de los usuarios. Esta tarea estuvo a cargo de alumnos de la Escuela de Trabajo Social y fueron la base para un proyecto de los alumnos de la Facultad de Arquitectura. El terreno en estudio resultó muy acotado y con una problemática muy particular: un canal abierto que lo atraviesa en su totalidad. Las pautas de diseño que se establecieron fueron varias: 1. Dar respuesta inmediata a nivel ciudad, generando una plaza de acceso y de bienvenida a Salta. 2. Dar respuesta inmediata a la comunidad del barrio. 3. Conferir al lugar cierta identidad a través de algún elemento identitario de referencia a Salta. 4. Entender al espacio público como elemento social y atractivo turístico. 5. Proponer incluir especies autóctonas para la propuesta paisajística. Además se propuso un programa que se desarrolla en 4 sectores bien definidos: uno destinado para juegos de niños, planificado según edades; un área cívica, otra recreativa y cultural, y una última destinada para adultos equipada con bancos, en donde se busca la importancia de la arquitectura del paisaje tratando de que el usuario se convierta en el centro del lugar y se apropie e identifique con él. Se destaca la utilización de recorridos dinámicos y fluidos, recreados por paseos, pasarelas y puentes en distintos niveles, que anuncian las diferentes alternativas de recorrido. Otro ele- mento importante dentro de la propuesta paisajística fue el agua –materializada a través de un canal– y que vincula y caracteriza en toda su extensión al proyecto. Se busca que tanto los habitantes temporales como permanentes de la ciudad y barrio, tengan en común un elemento de comunicación y movilidad. El mayor desafío consistió en diseñar un territorio propio, que albergara con la mayor libertad posible los distintos sectores propuestos conformando un entorno en donde la arquitectura no domina a la naturaleza sino que la acompaña. Fil: Morales, Eugenia Elisa. Universidad Católica de Salta; Argentina. Morales, Eugenia Elisa Arquitectura sustentable Espacio abierto Espacio urbano Parque Cuadernos Universitarios info:eu-repo/semantics/openAccess https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ Creative Commons Atribución/Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0) Researchers Students |
institution |
Universidad Católica de Salta |
institution_str |
I-49 |
repository_str |
R-155 |
collection |
Repositorio Digital - Universidad Católica de Salta (UCASal) |
language |
Español |
orig_language_str_mv |
spa |
topic |
Arquitectura sustentable Espacio abierto Espacio urbano Parque |
spellingShingle |
Arquitectura sustentable Espacio abierto Espacio urbano Parque Morales, Eugenia Elisa Plaza Autódromo |
topic_facet |
Arquitectura sustentable Espacio abierto Espacio urbano Parque |
description |
La Facultad de Arquitectura prepara a sus alumnos para dar respuesta al medio según áreas de intervención. Este año, en la materia de Paisaje I, se trabajó sobre el sector Barrio Autódromo en un trabajo de investigación interdisciplinario destinado a encuestar a los vecinos y a los integrantes de la parroquia del lugar para lograr un programa de necesidades que surgiera de los usuarios. Esta tarea estuvo a cargo de alumnos de la Escuela de Trabajo Social y fueron la base para un proyecto de los alumnos de la Facultad de Arquitectura. El terreno en estudio resultó muy acotado y con una problemática muy particular: un canal abierto que lo atraviesa en su totalidad. Las pautas de diseño que se establecieron fueron varias: 1. Dar respuesta inmediata a nivel ciudad, generando una plaza de acceso y de bienvenida a Salta. 2. Dar respuesta inmediata a la comunidad del barrio. 3. Conferir al lugar cierta identidad a través de algún elemento identitario de referencia a Salta. 4. Entender al espacio público como elemento social y atractivo turístico. 5. Proponer incluir especies autóctonas para la propuesta paisajística. Además se propuso un programa que se desarrolla en 4 sectores bien definidos: uno destinado para juegos de niños, planificado según edades; un área cívica, otra recreativa y cultural, y una última destinada para adultos equipada con bancos, en donde se busca la importancia de la arquitectura del paisaje tratando de que el usuario se convierta en el centro del lugar y se apropie e identifique con él. Se destaca la utilización de recorridos dinámicos y fluidos, recreados por paseos, pasarelas y puentes en distintos niveles, que anuncian las diferentes alternativas de recorrido. Otro ele- mento importante dentro de la propuesta paisajística fue el agua –materializada a través de un canal– y que vincula y caracteriza en toda su extensión al proyecto. Se busca que tanto los habitantes temporales como permanentes de la ciudad y barrio, tengan en común un elemento de comunicación y movilidad. El mayor desafío consistió en diseñar un territorio propio, que albergara con la mayor libertad posible los distintos sectores propuestos conformando un entorno en donde la arquitectura no domina a la naturaleza sino que la acompaña. |
format |
submittedVersion Artículo Artículo |
author |
Morales, Eugenia Elisa |
author_facet |
Morales, Eugenia Elisa |
author_sort |
Morales, Eugenia Elisa |
title |
Plaza Autódromo |
title_short |
Plaza Autódromo |
title_full |
Plaza Autódromo |
title_fullStr |
Plaza Autódromo |
title_full_unstemmed |
Plaza Autódromo |
title_sort |
plaza autódromo |
publisher |
Universidad Católica de Salta. Facultad de Educación (Salta) |
publishDate |
2011 |
url |
https://bibliotecas.ucasal.edu.ar/opac_css/index.php?lvl=cmspage&pageid=24&id_notice=60649 |
work_keys_str_mv |
AT moraleseugeniaelisa plazaautodromo |
_version_ |
1826453799148978176 |