Vidrios metálicos masivos
La primera generación de vidrios metálicos (es decir, aleaciones metálicas con estructura amorfa) fueron desarrollados en la década de 1960 en forma de cintas o chapas con espesores del orden de los 40 m. Luego, en los años 70, las aleaciones amorfas base Fe o Co encontraron rápidamente...
Autores principales: | , , , , |
---|---|
Formato: | submittedVersion Artículo |
Lenguaje: | Español |
Publicado: |
Universidad Católica de Salta. Facultad de Ingeniería (Salta)
2010
|
Materias: | |
Acceso en línea: | https://bibliotecas.ucasal.edu.ar/opac_css/index.php?lvl=cmspage&pageid=24&id_notice=60539 |
Aporte de: |
id |
I49-R155-60539 |
---|---|
record_format |
dspace |
spelling |
I49-R155-605392025-02-21T12:52:21Z https://bibliotecas.ucasal.edu.ar/opac_css/index.php?lvl=cmspage&pageid=24&id_notice=60539 60539 20161201u u u0frey0103 ba spa Vidrios metálicos masivos Universidad Católica de Salta. Facultad de Ingeniería (Salta) 2010-12-30 info:eu-repo/semantics/submittedVersion info:eu-repo/semantics/article info:ar-repo/semantics/artículo application/pdf 1001514 Salta (province) La primera generación de vidrios metálicos (es decir, aleaciones metálicas con estructura amorfa) fueron desarrollados en la década de 1960 en forma de cintas o chapas con espesores del orden de los 40 m. Luego, en los años 70, las aleaciones amorfas base Fe o Co encontraron rápidamente su lugar en la industria como núcleos de transformadores, debido a sus excelentes propiedades magnéticas blandas. Un resumen de los mismos y de sus propiedades magnéticas puede encontrarse en el volumen anterior de estos cuadernos. En este artículo haremos hincapié en la nueva familia de los vidrios metálicos, los llamados vidrios metálicos masivos o sus siglas en ingles BMGs (Bulk Metallic Glasses) denominados así por obtenerse con espesores mayores al milímetro. Se hará una introducción al problema de la capacidad de amorfización de las aleaciones metálicas, se comentarán sus propiedades mecánicas y corrosivas y sus aplicaciones incipientes como material estructural. Finalmente, se mostrarán algunos resultados experimentales obtenidos gracias al fruto de diversas colaboraciones. Fil: Moya, Javier Alberto. Universidad Católica de Salta. Facultad de Ingeniería; Argentina. Fil: Bernal, Celina. Universidad Católica de Salta. Facultad de Ingeniería; Argentina. Fil: Berejnoi, Carlos. Universidad Nacional de Salta; Argentina. Fil: Lavorato, Gabriel. Universidad Católica de Salta. Facultad de Ingeniería; Argentina. Fil: Marta, Leonardo. Universidad Católica de Salta; Argentina. Marta, Leonardo Lavorato, Gabriel Berejnoi, Carlos Bernal, Celina Moya, Javier Alberto Material compuesto Metal Nuevos productos Cuadernos de Ingeniería Creative Commons Atribución/Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0) https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ info:eu-repo/semantics/openAccess Researchers Students |
institution |
Universidad Católica de Salta |
institution_str |
I-49 |
repository_str |
R-155 |
collection |
Repositorio Digital - Universidad Católica de Salta (UCASal) |
language |
Español |
orig_language_str_mv |
spa |
topic |
Material compuesto Metal Nuevos productos |
spellingShingle |
Material compuesto Metal Nuevos productos Marta, Leonardo Lavorato, Gabriel Berejnoi, Carlos Bernal, Celina Moya, Javier Alberto Vidrios metálicos masivos |
topic_facet |
Material compuesto Metal Nuevos productos |
description |
La primera generación de vidrios metálicos (es decir, aleaciones metálicas con estructura amorfa) fueron desarrollados en la década de 1960 en forma de cintas o chapas con espesores del orden de los 40 m. Luego, en los años 70, las aleaciones amorfas base Fe o Co encontraron rápidamente su lugar en la industria como núcleos de transformadores, debido a sus excelentes propiedades magnéticas blandas. Un resumen de los mismos y de sus propiedades magnéticas puede encontrarse en el volumen anterior de estos cuadernos. En este artículo haremos hincapié en la nueva familia de los vidrios metálicos, los llamados vidrios metálicos masivos o sus siglas en ingles BMGs (Bulk Metallic Glasses) denominados así por obtenerse con espesores mayores al milímetro. Se hará una introducción al problema de la capacidad de amorfización de las aleaciones metálicas, se comentarán sus propiedades mecánicas y corrosivas y sus aplicaciones incipientes como material estructural. Finalmente, se mostrarán algunos resultados experimentales obtenidos gracias al fruto de diversas colaboraciones. |
format |
submittedVersion Artículo Artículo |
author |
Marta, Leonardo Lavorato, Gabriel Berejnoi, Carlos Bernal, Celina Moya, Javier Alberto |
author_facet |
Marta, Leonardo Lavorato, Gabriel Berejnoi, Carlos Bernal, Celina Moya, Javier Alberto |
author_sort |
Marta, Leonardo |
title |
Vidrios metálicos masivos |
title_short |
Vidrios metálicos masivos |
title_full |
Vidrios metálicos masivos |
title_fullStr |
Vidrios metálicos masivos |
title_full_unstemmed |
Vidrios metálicos masivos |
title_sort |
vidrios metálicos masivos |
publisher |
Universidad Católica de Salta. Facultad de Ingeniería (Salta) |
publishDate |
2010 |
url |
https://bibliotecas.ucasal.edu.ar/opac_css/index.php?lvl=cmspage&pageid=24&id_notice=60539 |
work_keys_str_mv |
AT martaleonardo vidriosmetalicosmasivos AT lavoratogabriel vidriosmetalicosmasivos AT berejnoicarlos vidriosmetalicosmasivos AT bernalcelina vidriosmetalicosmasivos AT moyajavieralberto vidriosmetalicosmasivos |
_version_ |
1826453788542631936 |