La Toxocariosis, un problema de la Salud Pública
Los parásitos Toxocara sp.,son productores de la larva migrans visceralis (LMV). Las hembras eliminan huevos con la materia fecal de los hospedadores habituales y en el hombre, las larvas infectivas (LZ) emergen en intestino delgado, penetran por la mucosa y son transportadas por sangre y sistema li...
Autores principales: | , , , , , , |
---|---|
Formato: | publishedVersion Artículo |
Lenguaje: | Español |
Publicado: |
Universidad Católica de Salta. Facultad de Ciencias Agrarias y Veterinarias (Salta)
2012
|
Materias: | |
Acceso en línea: | https://bibliotecas.ucasal.edu.ar/opac_css/index.php?lvl=cmspage&pageid=24&id_notice=60507 |
Aporte de: |
id |
I49-R155-60507 |
---|---|
record_format |
dspace |
spelling |
I49-R155-605072024-12-23T11:49:45Z https://bibliotecas.ucasal.edu.ar/opac_css/index.php?lvl=cmspage&pageid=24&id_notice=60507 60507 20161129u u u0frey0103 ba spa La Toxocariosis, un problema de la Salud Pública Universidad Católica de Salta. Facultad de Ciencias Agrarias y Veterinarias (Salta) 2012-12-30 info:eu-repo/semantics/publishedVersion info:eu-repo/semantics/article info:ar-repo/semantics/artículo application/pdf 1001514 Salta (province) Los parásitos Toxocara sp.,son productores de la larva migrans visceralis (LMV). Las hembras eliminan huevos con la materia fecal de los hospedadores habituales y en el hombre, las larvas infectivas (LZ) emergen en intestino delgado, penetran por la mucosa y son transportadas por sangre y sistema linfático, causando inflamación y estimulando la producción de granulomas eosinófilos en los lugares por los que pasan. El cuadro de LMV ocurre principalmente en niños de 1 a 5 años con antecedentes de geofagia, contaminados con heces de caninos o felinos infectados. No existen datos ni antecedentes de la temática en la ciudad de Salta, por lo cual consideramos de importancia abocarnos a investigar sobre esta parasitosis, a fin de evaluar qué incidencia tienen en la contaminación ambiental, la presencia de caninos parasitados que eliminan en su materia fecal huevos de los mismos; conocer el grado de infestación parasitaria en caninos con propietario; establecer el grado de infestación de los suelos de plaza o parques públicos; constituir un grupo de difusión de lo investigado con el fin de crear conciencia del potencial zoonótico, y publicar la información obtenida. Se utilizarán dos tipos de soluciones, la solución azucarada de Sheather y la solución de Cloruro de sodio. Los métodos serán el método coprológico de flotación simple y el método de Benbrook. Los muestreos serán de dos tipos: materia fecal y suelos. Aún no tenemos resultados, pues el proyecto está en etapa de ejecución, pero creemos que existirán numerosos sectores beneficiados con este trabajo: la salud pública de los pobladores de la ciudad de Salta, los caninos con propietarios y los médicos veterinarios que se dediquen a pequeños animales. Fil: Burgos Zamudio, María José. Universidad Católica de Salta. Facultad de Ciencias Agrarias y Veterinarias; Argentina. Fil: Barrios, Pamela. Universidad Católica de Salta. Facultad de Ciencias Agrarias y Veterinarias; Argentina. Fil: Pastrana, Oscar Marcelo. Universidad Católica de Salta. Facultad de Ciencias Agrarias y Veterinarias; Argentina. Fil: Ferri, Sergio. Universidad Católica de Salta; Argentina. Fil: Alonso, Marcelo Javier. Universidad Católica de Salta. Facultad de Ciencias Agrarias y Veterinarias; Argentina. Fil: Binda, Javier Alejandro. Universidad Católica de Salta. Facultad de Ciencias Agrarias y Veterinarias; Argentina. Fil: Martinis Mercado, Daniela. Universidad Católica de Salta. Facultad de Ciencias Agrarias y Veterinarias; Argentina. Martinis Mercado, Daniela Binda, Javier Alejandro Alonso, Marcelo Javier Ferri, Sergio Pastrana, Oscar Marcelo Barrios, Pamela Burgos Zamudio, María José Caninos Pequeños animales Parasitología veterinaria Zoonosis Cuadernos de la Facultad de Ciencias Agrarias y Veterinarias info:eu-repo/semantics/openAccess https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ Creative Commons Atribución/Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0) Researchers Students |
institution |
Universidad Católica de Salta |
institution_str |
I-49 |
repository_str |
R-155 |
collection |
Repositorio Digital - Universidad Católica de Salta (UCASal) |
language |
Español |
orig_language_str_mv |
spa |
topic |
Caninos Pequeños animales Parasitología veterinaria Zoonosis |
spellingShingle |
Caninos Pequeños animales Parasitología veterinaria Zoonosis Martinis Mercado, Daniela Binda, Javier Alejandro Alonso, Marcelo Javier Ferri, Sergio Pastrana, Oscar Marcelo Barrios, Pamela Burgos Zamudio, María José La Toxocariosis, un problema de la Salud Pública |
topic_facet |
Caninos Pequeños animales Parasitología veterinaria Zoonosis |
description |
Los parásitos Toxocara sp.,son productores de la larva migrans visceralis (LMV). Las hembras eliminan huevos con la materia fecal de los hospedadores habituales y en el hombre, las larvas infectivas (LZ) emergen en intestino delgado, penetran por la mucosa y son transportadas por sangre y sistema linfático, causando inflamación y estimulando la producción de granulomas eosinófilos en los lugares por los que pasan. El cuadro de LMV ocurre principalmente en niños de 1 a 5 años con antecedentes de geofagia, contaminados con heces de caninos o felinos infectados. No existen datos ni antecedentes de la temática en la ciudad de Salta, por lo cual consideramos de importancia abocarnos a investigar sobre esta parasitosis, a fin de evaluar qué incidencia tienen en la contaminación ambiental, la presencia de caninos parasitados que eliminan en su materia fecal huevos de los mismos; conocer el grado de infestación parasitaria en caninos con propietario; establecer el grado de infestación de los suelos de plaza o parques públicos; constituir un grupo de difusión de lo investigado con el fin de crear conciencia del potencial zoonótico, y publicar la información obtenida. Se utilizarán dos tipos de soluciones, la solución azucarada de Sheather y la solución de Cloruro de sodio. Los métodos serán el método coprológico de flotación simple y el método de Benbrook. Los muestreos serán de dos tipos: materia fecal y suelos. Aún no tenemos resultados, pues el proyecto está en etapa de ejecución, pero creemos que existirán numerosos sectores beneficiados con este trabajo: la salud pública de los pobladores de la ciudad de Salta, los caninos con propietarios y los médicos veterinarios que se dediquen a pequeños animales. |
format |
publishedVersion Artículo Artículo |
author |
Martinis Mercado, Daniela Binda, Javier Alejandro Alonso, Marcelo Javier Ferri, Sergio Pastrana, Oscar Marcelo Barrios, Pamela Burgos Zamudio, María José |
author_facet |
Martinis Mercado, Daniela Binda, Javier Alejandro Alonso, Marcelo Javier Ferri, Sergio Pastrana, Oscar Marcelo Barrios, Pamela Burgos Zamudio, María José |
author_sort |
Martinis Mercado, Daniela |
title |
La Toxocariosis, un problema de la Salud Pública |
title_short |
La Toxocariosis, un problema de la Salud Pública |
title_full |
La Toxocariosis, un problema de la Salud Pública |
title_fullStr |
La Toxocariosis, un problema de la Salud Pública |
title_full_unstemmed |
La Toxocariosis, un problema de la Salud Pública |
title_sort |
la toxocariosis, un problema de la salud pública |
publisher |
Universidad Católica de Salta. Facultad de Ciencias Agrarias y Veterinarias (Salta) |
publishDate |
2012 |
url |
https://bibliotecas.ucasal.edu.ar/opac_css/index.php?lvl=cmspage&pageid=24&id_notice=60507 |
work_keys_str_mv |
AT martinismercadodaniela latoxocariosisunproblemadelasaludpublica AT bindajavieralejandro latoxocariosisunproblemadelasaludpublica AT alonsomarcelojavier latoxocariosisunproblemadelasaludpublica AT ferrisergio latoxocariosisunproblemadelasaludpublica AT pastranaoscarmarcelo latoxocariosisunproblemadelasaludpublica AT barriospamela latoxocariosisunproblemadelasaludpublica AT burgoszamudiomariajose latoxocariosisunproblemadelasaludpublica |
_version_ |
1826453845292613632 |