Aplicación de Seminarios como método de enseñanza aprendizaje en las cátedras de Bioquímica y Farmacología

El proceso enseñanza aprendizaje requiere de un cuidadoso análisis y es necesario que en la actualidad se difundan e implementen una extensa variedad de métodos y técnicas de enseñanza para reforzar el aprendizaje. Uno de ellos es la técnica del «Seminario», que se basa en trabajo grupal, intercambi...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores principales: Martinis Mercado, Daniela, Vaira, María Julia, Farías, Marcelo Eduardo, Cornejo, M., Manghera, Paula Mariana, Fernández, José Rodrigo, Maccarof, Matías, Mollo, Cristian, Jiménez, Pablo, Panigutti, María, Yañez, Sofia, García, Ana Inés, Contreras, Daiana, Valle, Nicolás, Villa Tobías, Esteban
Formato: publishedVersion Artículo
Lenguaje:Español
Publicado: Universidad Católica de Salta. Facultad de Ciencias Agrarias y Veterinarias (Salta) 2014
Materias:
Acceso en línea:https://bibliotecas.ucasal.edu.ar/opac_css/index.php?lvl=cmspage&pageid=24&id_notice=60500
Aporte de:
id I49-R155-60500
record_format dspace
spelling I49-R155-605002024-12-23T11:49:45Z https://bibliotecas.ucasal.edu.ar/opac_css/index.php?lvl=cmspage&pageid=24&id_notice=60500 60500 20161129u u u0frey0103 ba spa Aplicación de Seminarios como método de enseñanza aprendizaje en las cátedras de Bioquímica y Farmacología Universidad Católica de Salta. Facultad de Ciencias Agrarias y Veterinarias (Salta) 2014-12-30 info:eu-repo/semantics/publishedVersion info:eu-repo/semantics/article info:ar-repo/semantics/artículo application/pdf 1001514 Salta (province) El proceso enseñanza aprendizaje requiere de un cuidadoso análisis y es necesario que en la actualidad se difundan e implementen una extensa variedad de métodos y técnicas de enseñanza para reforzar el aprendizaje. Uno de ellos es la técnica del «Seminario», que se basa en trabajo grupal, intercambio de información, debate, análisis y profundización de un tema predeterminado. Es un aprendizaje activo donde los estudiantes buscan por sus propios medios la información y deben volcarla por escrito y exponer oralmente bajo ciertos requisitos formales exigidos. Tanto a los alumnos del 1º Año (Bioquímica) (130 y 160), como a los del 3º Año (Farmacología) (60 y 40), se les dio un Instructivo, así como los temas que correspondía a cada grupo. De acuerdo a las presentaciones que efectuaron, consideramos que es un excelente método de enseñanza aprendizaje, hace que se inicien en el cumplimiento de ciertas normas de presentación y requisitos formales, tanto escritos como verbales y fue totalmente positiva para el aprendizaje significativo de los alumnos, así como para su formación personal, tanto del 1º Año como del 3º Año de la Carrera de Ciencias Veterinarias, ya que se les enseñó a aprender. Fil: Villa Tobías, Esteban. Universidad Católica de Salta; Argentina. Fil: Valle, Nicolás. Universidad Católica de Salta; Argentina. Fil: Contreras, Daiana. Universidad Católica de Salta; Argentina. Fil: García, Ana Inés. Universidad Católica de Salta; Argentina. Fil: Yañez, Sofia. Universidad Católica de Salta; Argentina. Fil: Panigutti, María. Universidad Católica de Salta; Argentina. Fil: Jiménez, Pablo. Universidad Católica de Salta; Argentina. Fil: Mollo, Cristian. Universidad Católica de Salta; Argentina. Fil: Maccarof, Matías. Universidad Católica de Salta; Argentina. Fil: Fernández, José Rodrigo. Universidad Católica de Salta; Argentina. Fil: Manghera, Paula Mariana. Universidad Católica de Salta; Argentina. Fil: Cornejo, M.. Universidad Católica de Salta; Argentina. Fil: Farías, Marcelo Eduardo. Universidad Católica de Salta; Argentina. Fil: Vaira, María Julia. Universidad Católica de Salta; Argentina. Fil: Martinis Mercado, Daniela. Universidad Católica de Salta. Facultad de Ciencias Agrarias y Veterinarias; Argentina. Martinis Mercado, Daniela Vaira, María Julia Farías, Marcelo Eduardo Cornejo, M. Manghera, Paula Mariana Fernández, José Rodrigo Maccarof, Matías Mollo, Cristian Jiménez, Pablo Panigutti, María Yañez, Sofia García, Ana Inés Contreras, Daiana Valle, Nicolás Villa Tobías, Esteban Proceso de aprendizaje Seminario (método pedagógico) Cuadernos de la Facultad de Ciencias Agrarias y Veterinarias Creative Commons Atribución/Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0) https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ info:eu-repo/semantics/openAccess Researchers Students
institution Universidad Católica de Salta
institution_str I-49
repository_str R-155
collection Repositorio Digital - Universidad Católica de Salta (UCASal)
language Español
orig_language_str_mv spa
topic Proceso de aprendizaje
Seminario (método pedagógico)
spellingShingle Proceso de aprendizaje
Seminario (método pedagógico)
Martinis Mercado, Daniela
Vaira, María Julia
Farías, Marcelo Eduardo
Cornejo, M.
Manghera, Paula Mariana
Fernández, José Rodrigo
Maccarof, Matías
Mollo, Cristian
Jiménez, Pablo
Panigutti, María
Yañez, Sofia
García, Ana Inés
Contreras, Daiana
Valle, Nicolás
Villa Tobías, Esteban
Aplicación de Seminarios como método de enseñanza aprendizaje en las cátedras de Bioquímica y Farmacología
topic_facet Proceso de aprendizaje
Seminario (método pedagógico)
description El proceso enseñanza aprendizaje requiere de un cuidadoso análisis y es necesario que en la actualidad se difundan e implementen una extensa variedad de métodos y técnicas de enseñanza para reforzar el aprendizaje. Uno de ellos es la técnica del «Seminario», que se basa en trabajo grupal, intercambio de información, debate, análisis y profundización de un tema predeterminado. Es un aprendizaje activo donde los estudiantes buscan por sus propios medios la información y deben volcarla por escrito y exponer oralmente bajo ciertos requisitos formales exigidos. Tanto a los alumnos del 1º Año (Bioquímica) (130 y 160), como a los del 3º Año (Farmacología) (60 y 40), se les dio un Instructivo, así como los temas que correspondía a cada grupo. De acuerdo a las presentaciones que efectuaron, consideramos que es un excelente método de enseñanza aprendizaje, hace que se inicien en el cumplimiento de ciertas normas de presentación y requisitos formales, tanto escritos como verbales y fue totalmente positiva para el aprendizaje significativo de los alumnos, así como para su formación personal, tanto del 1º Año como del 3º Año de la Carrera de Ciencias Veterinarias, ya que se les enseñó a aprender.
format publishedVersion
Artículo
Artículo
author Martinis Mercado, Daniela
Vaira, María Julia
Farías, Marcelo Eduardo
Cornejo, M.
Manghera, Paula Mariana
Fernández, José Rodrigo
Maccarof, Matías
Mollo, Cristian
Jiménez, Pablo
Panigutti, María
Yañez, Sofia
García, Ana Inés
Contreras, Daiana
Valle, Nicolás
Villa Tobías, Esteban
author_facet Martinis Mercado, Daniela
Vaira, María Julia
Farías, Marcelo Eduardo
Cornejo, M.
Manghera, Paula Mariana
Fernández, José Rodrigo
Maccarof, Matías
Mollo, Cristian
Jiménez, Pablo
Panigutti, María
Yañez, Sofia
García, Ana Inés
Contreras, Daiana
Valle, Nicolás
Villa Tobías, Esteban
author_sort Martinis Mercado, Daniela
title Aplicación de Seminarios como método de enseñanza aprendizaje en las cátedras de Bioquímica y Farmacología
title_short Aplicación de Seminarios como método de enseñanza aprendizaje en las cátedras de Bioquímica y Farmacología
title_full Aplicación de Seminarios como método de enseñanza aprendizaje en las cátedras de Bioquímica y Farmacología
title_fullStr Aplicación de Seminarios como método de enseñanza aprendizaje en las cátedras de Bioquímica y Farmacología
title_full_unstemmed Aplicación de Seminarios como método de enseñanza aprendizaje en las cátedras de Bioquímica y Farmacología
title_sort aplicación de seminarios como método de enseñanza aprendizaje en las cátedras de bioquímica y farmacología
publisher Universidad Católica de Salta. Facultad de Ciencias Agrarias y Veterinarias (Salta)
publishDate 2014
url https://bibliotecas.ucasal.edu.ar/opac_css/index.php?lvl=cmspage&pageid=24&id_notice=60500
work_keys_str_mv AT martinismercadodaniela aplicaciondeseminarioscomometododeensenanzaaprendizajeenlascatedrasdebioquimicayfarmacologia
AT vairamariajulia aplicaciondeseminarioscomometododeensenanzaaprendizajeenlascatedrasdebioquimicayfarmacologia
AT fariasmarceloeduardo aplicaciondeseminarioscomometododeensenanzaaprendizajeenlascatedrasdebioquimicayfarmacologia
AT cornejom aplicaciondeseminarioscomometododeensenanzaaprendizajeenlascatedrasdebioquimicayfarmacologia
AT mangherapaulamariana aplicaciondeseminarioscomometododeensenanzaaprendizajeenlascatedrasdebioquimicayfarmacologia
AT fernandezjoserodrigo aplicaciondeseminarioscomometododeensenanzaaprendizajeenlascatedrasdebioquimicayfarmacologia
AT maccarofmatias aplicaciondeseminarioscomometododeensenanzaaprendizajeenlascatedrasdebioquimicayfarmacologia
AT mollocristian aplicaciondeseminarioscomometododeensenanzaaprendizajeenlascatedrasdebioquimicayfarmacologia
AT jimenezpablo aplicaciondeseminarioscomometododeensenanzaaprendizajeenlascatedrasdebioquimicayfarmacologia
AT paniguttimaria aplicaciondeseminarioscomometododeensenanzaaprendizajeenlascatedrasdebioquimicayfarmacologia
AT yanezsofia aplicaciondeseminarioscomometododeensenanzaaprendizajeenlascatedrasdebioquimicayfarmacologia
AT garciaanaines aplicaciondeseminarioscomometododeensenanzaaprendizajeenlascatedrasdebioquimicayfarmacologia
AT contrerasdaiana aplicaciondeseminarioscomometododeensenanzaaprendizajeenlascatedrasdebioquimicayfarmacologia
AT vallenicolas aplicaciondeseminarioscomometododeensenanzaaprendizajeenlascatedrasdebioquimicayfarmacologia
AT villatobiasesteban aplicaciondeseminarioscomometododeensenanzaaprendizajeenlascatedrasdebioquimicayfarmacologia
_version_ 1826453843396788224