Imágenes, Memoria y Postdictadura. Dimensiones comunicativas, representativas y performativas de los artefactos visuales producidos por organismos de derechos humanos de Resistencia, Chaco (1983-2011)

La siguiente presentación se propone realizar un acercamiento al abordaje de los artefactos visuales producidos por los organismos de derechos humanos de Resistencia durante la postdictadura y su relación con el proceso de construcción de memoria colectiva sobre la represión de la última dictadura c...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor principal: Delgado, Facundo Omar
Otros Autores: Barrios Cristaldo, Cleopatra Katerina del Rosario
Formato: Reunión
Lenguaje:Español
Publicado: Universidad Nacional del Nordeste. Secretaría General de Ciencia y Técnica 2024
Materias:
Acceso en línea:http://repositorio.unne.edu.ar/handle/123456789/55519
Aporte de:
Descripción
Sumario:La siguiente presentación se propone realizar un acercamiento al abordaje de los artefactos visuales producidos por los organismos de derechos humanos de Resistencia durante la postdictadura y su relación con el proceso de construcción de memoria colectiva sobre la represión de la última dictadura cívico-militar en Chaco. Para abordar estas cuestiones se realizó un trabajo de recopilación de registros visuales, textos y entrevistas, que se analizaron a partir de aportes de los estudios de las imágenes, los estudios de memoria y la historia reciente. A través de esto, nuestra investigación buscó explicitar el rol de estos recursos visuales en los procesos de evocación de los dispositivos de terror desplegados por la dictadura militar en el Chaco y sus implicancias en la construcción de memoria colectiva sobre el pasado reciente local. Imágenes como fotografías de los asesinados y desaparecidos, grafitis y dibujos de siluetas, murales, monumentos, escraches, entre otras intervenciones artísticas, fueron herramientas estético-políticas utilizadas con la finalidad de disputar los sentidos heredados de la dictadura y colocar la discusión por la memoria en la agenda pública.