Nefrotomía como tratamiento quirúrgico para extracción de parásitos de Dioctophyma renale
La Dioctofimosis es una infestación causada por la presencia y acción del nematodo Dioctophyma renale (I), renalé) en el riñón de perros. En esta enfermedad zoonótica los hospedadores naturales son diversos mamíferos domésticos. Se la considera endémica en la región nordeste de Argentina y en la...
Guardado en:
| Autor principal: | |
|---|---|
| Otros Autores: | |
| Formato: | Trabajo final de grado |
| Lenguaje: | Español |
| Publicado: |
Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Veterinarias
2024
|
| Materias: | |
| Acceso en línea: | http://repositorio.unne.edu.ar/handle/123456789/54424 |
| Aporte de: |
| Sumario: | La Dioctofimosis es una infestación causada por la presencia y acción del
nematodo Dioctophyma renale (I), renalé) en el riñón de perros. En esta enfermedad
zoonótica los hospedadores naturales son diversos mamíferos domésticos. Se la
considera endémica en la región nordeste de Argentina y en la costa del Río de La Plata.
Cuando se presentan casos, el tratamiento indicado es quirúrgico. La nefrotomía es la
técnica de elección cuando el diagnóstico es precoz y no se ha perdido parte funcional
del riñón. Además, puede ser la opción más segura para pacientes con afecciones
médicas preexistentes, ya que es un procedimiento menos invasivo, preserva parte del
tejido renal circundante y puede reducir el tiempo de recuperación y anestesia. Los
objetivos de este trabajo fueron analizar la eficacia de la nefrotomía para el tratamiento
de D. renale. Evaluar la respuesta del paciente al mismo. Valorar el estado y función
renal mediante control ecográfico, bioquímica sanguínea y análisis de orina. El presente
estudio se llevó a cabo en la “Veterinaria del Sol”, ubicada en calle Mendoza 1321 de la
ciudad de Corrientes Capital, donde se presentó a consulta un canino macho mestizo de
1 año y 5 meses, por presentar hematuria y dolor en la zona abdominal. Se realizaron
maniobras semiológicas correspondientes, seguidamente se recurrió a un estudio
ecográfico complementario, pudiendo llegar al diagnóstico definitivo. Los resultados
confirmaron la presencia de parásitos en riñón izquierdo y cavidad peritoneal. El
tratamiento de elección fue quirúrgico y consistió en la incisión y extirpación de estos.
Transcurridos 60 días de la cirugía, el control ecográfico evidenció que el riñón
izquierdo mantenía silueta renal y la relación cortico medular estaba alterada. Mientras
tanto en el derecho, la relación cortico medular era 1:1 con ecogenicidad de la corteza
levemente aumentada. En el análisis de orina la densidad estaba normal y el hemograma
no arrojo ningún valor fuera de los parámetros esperados para la especie. Pudiendo
concluir que la respuesta del tratamiento fue satisfactoria. |
|---|