Ontogenia comportamental y fisiológico en juveniles de monos aulladores negros y dorados (alouatta caraya)
Este trabajo se concentra en preguntas relacionadas con la evolución del período juvenil extendido en primates no humanos, el rol de esta etapa en el desarrollo y en las estrategias implementadas por individuos juveniles de ambos sexos. Este estudio explora factores comportamentales y fisiológico...
Guardado en:
Autor principal: | |
---|---|
Otros Autores: | |
Formato: | Tesis doctoral |
Lenguaje: | Español |
Publicado: |
Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales y Agrimensura
2022
|
Materias: | |
Acceso en línea: | http://repositorio.unne.edu.ar/handle/123456789/50550 |
Aporte de: |
Sumario: | Este trabajo se concentra en preguntas relacionadas con la evolución del período
juvenil extendido en primates no humanos, el rol de esta etapa en el desarrollo y en las
estrategias implementadas por individuos juveniles de ambos sexos. Este estudio explora
factores comportamentales y fisiológicos en diferentes sexos durante el período juvenil en
individuos de Alouatta caraya para entender su papel en las estrategias implementadas por
los adultos, y de esta manera comprender la importancia del período juvenil extendido en
primates. En particular se analizó el desarrollo del comportamiento y su relación con la
expresión de hormonas sexuales (progesterona, estradiol, testosterona) y metabolismo del
estrés (cortisol) en hembras y machos juveniles de A. caraya silvestres. Las hormonas
sexuales en adultos además de cumplir una función en el desarrollo de caracteres secundarios
en ambos sexos y regular los ciclos ovulatorios en hembras, están relacionadas con la
regulación del comportamiento. Para explorar la influencia de las hormonas sexuales en el
comportamiento durante el período juvenil, en este trabajo se analizó la relación entre
hormonas sexuales (metabolitos de progesterona (PdG) y estrógenos (E1G) en hembras y
testosterona en machos) con distintos comportamientos. El crecimiento corporal que se da
en el período juvenil está relacionado con el metabolismo del estrés, ya que los
glucocorticoides, y en especial el cortisol, juegan un rol crítico en la estimulación de la
gluconeogénesis y movilización de aminoácidos y ácidos grasos. Por esto, los análisis de los
perfiles de cortisol pueden aportar información sobre los desafíos que los individuos afrontan
en esta etapa. Alouatta caraya resulta ser un buen modelo para estudiar las diferencias
sexuales durante el desarrollo, ya que sus trayectorias de crecimiento son marcadamente
diferentes, los adultos presentan dimorfismo y dicromatismo sexual, además de diferentes
patrones comportamentales y estrategias de apareamiento.
De agosto 2014 hasta septiembre 2015 se registraron datos comportamentales en cuatro
grupos vecinos de Alouatta caraya con la ayuda de tres asistentes de campo (222 días de
trabajo de campo), en fragmentos de bosques en galería pertenecientes a la localidad de San
Cayetano (27° 30’ S-58° 41’ O), Corrientes. Se completaron 1800 horas de observación
utilizando técnicas de animal-foco. Asimismo, se colectaron 1100 muestras de orina de 7
machos y 6 hembras juveniles para su posterior análisis hormonal. Las muestras de orina
fueron a través de métodos de ensayo inmuno-enzimático (EIA) para la obtención de los
perfiles hormonales individuales de metabolitos de progesterona (PdG) y metabolitos de
estrógeno (E1G) en hembras, testosterona en machos y cortisol en ambos sexos. Entre los resultados se observaron diferencias sexuales en algunos comportamientos
sociales, siendo más frecuentes las interacciones con crías y los acicalamientos de pares en
hembras y los aullidos, el juego social y los comportamientos sexuales en machos. En cuanto
a la edad, se observó un aumento en los aullidos en los machos a medida que crecen y una
disminución en el juego social con la edad en ambos sexos. En el análisis hormonal se
observaron aumentos en las concentraciones de hormonas sexuales (PdG y E1G n hembras
y testosterona en machos) a los 2.5 años. Con respecto al metabolismo del estrés, los
resultados demostraron un aumento moderado con la edad.
Los resultados sugieren que en A. caraya algunos comportamientos típicos de cada
sexo se comienzan a desarrollar en el período juvenil como posible forma de entrenamiento
para la vida adulta. La falta de relación entre hormonas sexuales y comportamiento sugiere
que la función de estas hormonas en el período juvenil no es el la misma que durante la
adultez. Probablemente en el período juvenil estas hormonas actúan principalmente
modelando y regulando el desarrollo de estructuras en el sistema nervioso central que
desencadenara en el futuro los comportamientos típicos de adultos.
Este estudio es el primero que integra información sobre la expresión hormonal y el
comportamiento durante el período juvenil en A. caraya por lo tanto, aportará datos
originales para la especie y permitirá la comparación con otras especies del género, así como
también con otras especies de primates. Los resultados de este proyecto proporcionarán
herramientas para realizar análisis comparativos y enriquecer la discusión respecto de las
hipótesis que intentan explicar el período juvenil extendido en el Orden Primates. |
---|