Variabilidad y estructura genética de poblaciones de schizachyrium (poaceae, andropogoneae) de la provincia de Corrientes (Argentina)

A fin de evaluar la utilidad de los estudios genético-poblacionales en la identificación de especies de Schizachyrium y en el papel de la hibridación natural en la evolución de dichas especies, se analizó la variabilidad y estructura genética de S. bimucronatum, S. sanguineum y S. tenerum. La identi...

Descripción completa

Guardado en:
Detalles Bibliográficos
Autores principales: Almirón, Noelia Emilia Alejandrina, Moreno, Ercilia María Sara, Peichoto, Myriam Carolina, Solís Neffa, Viviana Griselda
Formato: Artículo
Lenguaje:Español
Publicado: Instituto de Botánica del Nordeste 2022
Materias:
Acceso en línea:http://repositorio.unne.edu.ar/handle/123456789/50437
Aporte de:
Descripción
Sumario:A fin de evaluar la utilidad de los estudios genético-poblacionales en la identificación de especies de Schizachyrium y en el papel de la hibridación natural en la evolución de dichas especies, se analizó la variabilidad y estructura genética de S. bimucronatum, S. sanguineum y S. tenerum. La identificación de bandas RAPDs y haplotipos de ADNcp exclusivos, sumados a los resultados del PCoA y AMOVA evidenciaron que dichas especies difieren genéticamente entre sí. La consistencia de estos resultados con la distinción de grupos morfológicos definidos previamente, sugiere que los análisis genético-poblacionales basados en marcadores nucleares y de cloroplastos combinados podrían contribuir a la identificación inequívoca de las especies de Schizachyrium. Asimismo, el hallazgo de algunos individuos con una proporción de sus genomas asignable a los de otras poblaciones o especies, sugiere la ocurrencia de eventos de hibridación seguida de introgresión o de poliploidización. Finalmente, los patrones de estructuración genética observados estarían relacionados a las características de los sistemas reproductivos de las especies estudiadas; mientras que la identificación de unidades evolutivas independientes en dichas especies sería de interés para el desarrollo de estrategias de conservación de las especies y de las comunidades que integran.