Análisis multivariado de indicadores zoométricos de madurez sexual de gallinas reproductoras Campero INTA

El objetivo del presente estudio fue evaluar el comportamiento de los indicadores zoométricos involucrados en el proceso biológico de la madurez sexual mediante análisis multivariado, para explicar su comportamiento conjunto y caracterizar su desarrollo. Se trabajó con 400 gallinas pertenecientes a...

Descripción completa

Guardado en:
Detalles Bibliográficos
Autores principales: Sanz, Susana Paola, Sindik, Martín Luis, Fernández, Ricardo Juan, Revidatti, Fernando Augusto, Canet, Zulma Edith
Formato: Artículo
Lenguaje:Español
Publicado: Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Veterinarias 2022
Materias:
Acceso en línea:http://repositorio.unne.edu.ar/handle/123456789/49176
Aporte de:
Descripción
Sumario:El objetivo del presente estudio fue evaluar el comportamiento de los indicadores zoométricos involucrados en el proceso biológico de la madurez sexual mediante análisis multivariado, para explicar su comportamiento conjunto y caracterizar su desarrollo. Se trabajó con 400 gallinas pertenecientes a 2 genotipos (sintética E y el híbrido ES*A) que recibieron dos planos nutricionales (control y tratado) entre las semanas 5 y 22. Se realizó análisis canónico para representar la asociación lineal de las variables, obteniendo ecuaciones que permiten explicar una porción de la variancia total de los datos independiente de las restantes componentes canónicas. Se generaron cuatro componentes canónicas de las semanas 22 y 24. Los resultados de la semana 22 arrojaron que las dos primeras componentes explican el 94,87% de la variación observada. La primera componente (PCC) explica el 81,86% de la variancia y se correlaciona en forma positiva y significativa con ICr (r=0,787; p<0,0001), ACa (r=0,626; p<0,0001), LAb (r=0,527; p=0,0001) y no muestra asociación significativa con ancho ACl (r=-0,072; p=0,268), correlacionando principalmente con el índice de cresta. La segunda componente (SCC) explica el 13,01% de la variancia y se correlaciona en forma positiva y significativa con las cuatro variables, pero en mayor medida con ACl (r=0,921; p=0,0001) y menor medida con ICr (r=0,233; p=0,0003), ACa (r=0,572; p<0,0001) y LAb (r=0,515; p<0,0001). Los resultados de la semana 24 para las PCC explica el 70,41% de la variancia y correlaciona en forma positiva y significativa con el ICr (r=0,982; p<0,0001), el ACl (r=0,615; p<0,0001), ACa (r=0,423; p<0,0001) y LAb (r=0,459; p<0,0001, haciéndolo principalmente con el índice de cresta. La SCC explica el 26,98% de la variancia y correlaciona, en forma positiva y significativa con el ACl (r=0,525; p<0,0001), ACa (r= 0,887; p<0,0001) y LAb (r=0,671; p<0,0001), correlacionando principalmente con el ancho de cadera y sin mostrar asociación con el ICr (r=-0,017; p=0,799). Esto implica que, a mayor valor de PCC las aves presentan esencialmente mayor índice de cresta, ancho de cloaca, ancho de cadera y longitud abdominal. Se concluye que el aumento en la asignación de nutrientes produce un aumento significativo en el valor promedio de la componente canónica, lo que sugiere un adelanto de la madurez sexual tanto en E como en ES*A de mayor magnitud en las híbridas.