El medio interno de la “rana toro” (Rana catesbeiana, Shaw 1802)

Tras efectuar una sucinta actualización sobre aspectos fisiológicos de la reproducción, crecimiento, alimentación, respiración, circulación, osmolaridad, termorregulación y controles homeostáticos propios de los anfibios, se abordan temas específicos del medio interno de las ranas. Se realiza una re...

Descripción completa

Guardado en:
Detalles Bibliográficos
Autor principal: Coppo, José Antonio
Formato: Artículo
Lenguaje:Español
Publicado: Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Veterinarias 2022
Materias:
Acceso en línea:http://repositorio.unne.edu.ar/handle/123456789/49057
Aporte de:
Descripción
Sumario:Tras efectuar una sucinta actualización sobre aspectos fisiológicos de la reproducción, crecimiento, alimentación, respiración, circulación, osmolaridad, termorregulación y controles homeostáticos propios de los anfibios, se abordan temas específicos del medio interno de las ranas. Se realiza una revisión sobre la composición y mecanismos de control de los principales líquidos corporales de Rana catesbeiana, incluyendo la sangre y sus elementos figurados, los componentes proteicos, glucídicos, lipídicos y minerales del plasma, así como el nitrógeno no proteico y las actividades enzimáticas. Se describen características y adaptaciones fisiológicas de la orina y las pruebas de la coagulación. Se narran variaciones atribuibles a edad, sexo, peso, época del año y sistemas de manejo y alimentación constatadas en ranas toro criadas con fines productivos en el nordeste argentino. Se reportan similitudes con mecanismos y valores publicados para otros anfibios, aves y mamíferos, destacándose diferencias halladas para la misma especie, criada en distintas latitudes con otras dietas y técnicas de manejo. Se describen aumentos y disminuciones en la concentración de los componentes de los líquidos corporales en animales enfermos. Se destaca la utilidad de los valores del medio interno para detectar trastornos nutricionales, metabólicos y sanitarios, aconsejándose su utilización como instrumento idóneo para optimizar la cría de rana toro con fines productivos.