Consecuencias de la restricción alimenticia sobre la producción de huevos en hembras tipo Campero INTA

En el presente trabajo se exponen los resultados obtenidos como respuesta al tratamiento de restricción alimenticia efectuado durante la recría de hembras tipo Campero INTA. Se utilizaron 2.400 aves divididas en cuatro corrales, para un modelo experimental en bloques completamente al azar, en el cua...

Descripción completa

Guardado en:
Detalles Bibliográficos
Autores principales: Pletsch, C. R., Terraes, Juan Carlos, Revidatti, Fernando Augusto, Fernández, Ricardo Juan, Asiaín, M. V.
Formato: Artículo
Lenguaje:Español
Publicado: Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Veterinarias 2022
Materias:
Acceso en línea:http://repositorio.unne.edu.ar/handle/123456789/48930
Aporte de:
Descripción
Sumario:En el presente trabajo se exponen los resultados obtenidos como respuesta al tratamiento de restricción alimenticia efectuado durante la recría de hembras tipo Campero INTA. Se utilizaron 2.400 aves divididas en cuatro corrales, para un modelo experimental en bloques completamente al azar, en el cual el lote constituyó la unidad experimental y a su vez una repetición simple de cada tratamiento. La cría y recría de ambos sexos se realizó por separado, en compartimientos distintos dentro del mismo galpón semi–abierto. El seguimiento de cada lote tuvo una duración total de 12 meses,  correspondiendo cinco meses al período de cría/recría, un mes al de pre–reproducción y seis meses al de postura. El inicio de la postura (5% de producción) se produjo a las 26,5 semanas de vida en aves restringidas, aproximadamente 3 semanas después que las aves controles (p<0,05). A las 48 semanas de vida, las aves sometidas a restricción produjeron un total acumulado de diez huevos más por ave alojada (99,2 ± 9,1 y 87,7 ± 10,8 en grupos restringido y control respectivamente). Las diferencias numéricas existentes para esta variable entre ambos tratamientos fueron manifiestas, pero no alcanzaron significación estadística. Las aves restringidas presentaron una curva típica de producción, constituida por una fase de ascenso rápido, un pico de postura de 81,4 ± 2,8% (semana 29), una meseta y una caída de puesta progresiva hasta el final del período. El pico de postura alcanzado por el grupo no restringido (66,7 ± 4,1%), presentó un aplanamiento de la curva de producción, con valores inferiores respecto al de las aves restringidas.