Comparación de técnicas de inseminación artificial cervical y pos cervical en cerdos en la provincia del Chaco

En la producción intensiva de cerdos se utiliza como método reproductivo la inseminación artificial (IA), en el trabajo realizado en la estancia “Doña María” que se encuentra ubicada en el km 1075 sobre la RN 11 en el departamento Bermejo, en la provincia del Chaco, se utilizaron 2 tipos de técnicas...

Descripción completa

Guardado en:
Detalles Bibliográficos
Autores principales: Corrales, N., Pilotti, P. A., Cappello Villada, J. S., Tejerina, Emilse Rosalia, Morales, V. A., Ruiz Diaz, S., Revidatti, María Antonia
Formato: Documento de conferencia
Lenguaje:Español
Publicado: Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Veterinarias 2022
Materias:
Acceso en línea:http://repositorio.unne.edu.ar/handle/123456789/48899
Aporte de:
Descripción
Sumario:En la producción intensiva de cerdos se utiliza como método reproductivo la inseminación artificial (IA), en el trabajo realizado en la estancia “Doña María” que se encuentra ubicada en el km 1075 sobre la RN 11 en el departamento Bermejo, en la provincia del Chaco, se utilizaron 2 tipos de técnicas de IA, la cervical o clásica y la post-cervical. Esta última técnica se destaca por la menor dosis de semen y lo que es más importante el menor número de espermatozoides utilizados en cada inseminación, el ahorro económico de no utilizar retajos y también el menor tiempo de aplicación de la técnica comparada con la IA cervical, aunque su uso está limitado solo a la categoría cachorras. El siguiente trabajo se realizó con el objetivo de comparar mediante el porcentaje de preñez dos técnicas de inseminación artificial (cervical y poscervical), en base a las que repitieron o no celo a los 18 a 21 días post IA. Se trabajó con 160 madres adultas y con 7 padrillos de los cuales 4 eran terminales y 3 abuelos, de las 160 madres se dividieron en 2 lotes de 80 para cada técnica, En la inseminación “cervical” (Lote A) a los 21 días del servicio repitieron celo 4 hembras de las cuales dos eran su segunda repetición por lo tanto pasaron a descarte, resultando un porcentaje de preñez a los 21 días de 95%, en la inseminación “post-cervical” (Lote B) a los 21 días del servicio repitieron celo 10 hembras de las cuales 1 era su segunda repetición y pasó a descarte, resultando un porcentaje de preñez a los 21 días de 87,5%. Luego de analizar los datos por medio del Test de independencia Chi-cuadrado resultó P=0.093, indicando que estadísticamente no hubo diferencias significativas para ambas técnicas. Se concluye de los datos obtenidos que el porcentaje de preñez es estadísticamente similar para ambas técnicas. Resaltándose las ventajas de la IA post-cervical por obtenerse un ahorro de semen, menores costos y un menor tiempo de realización que ello implica.