El marco normativo como condición necesaria para evitar situaciones de vulnerabilidad en circunstancias de movilidad en Resistencia

Desde los organismos internacionales de salud, tales como la Organización Mundial de la Salud, la Organización Panamericana de la salud (OPS), UNICEF, han desarrollado, mediante numerosos trabajos, la idea de que la existencia de un marco jurídico referido a seguridad vial es un elemento fundament...

Descripción completa

Guardado en:
Detalles Bibliográficos
Autor principal: Rey, Celmira Esther
Formato: Documento de conferencia
Lenguaje:Español
Publicado: Universidad Nacional del Nordeste 2022
Materias:
OPS
Acceso en línea:http://repositorio.unne.edu.ar/handle/123456789/48102
Aporte de:
Descripción
Sumario:Desde los organismos internacionales de salud, tales como la Organización Mundial de la Salud, la Organización Panamericana de la salud (OPS), UNICEF, han desarrollado, mediante numerosos trabajos, la idea de que la existencia de un marco jurídico referido a seguridad vial es un elemento fundamental para la prevención de los accidentes de tránsito, estimulando para ello, la puesta en práctica de proyectos que intenten controlar o reducir la incidencia de estos eventos en la población en general. Existe sobre el particular numerosa bibliografía y experiencias que se han realizado con buenos resultados en distintos países de Europa, en América Latina y en Argentina. Un antecedente inmediato vinculado a la temática, corresponde a un estudio sobre “Lesiones no intencionales”; realizado por la OPS: 2004, donde, en una primera sección se enumeran y se sintetizan - entre otros temas - las disposiciones que regulan el tránsito en distintos lugares de América Latina y entre ello, nuestro país. Si bien, entre los trabajos publicados, se analiza la temática en cuestión, aquí se hace un avance intentando integrar los componentes físicos de la vía con los sujetos usuarios de la misma, relación en la cual es posible advertir la vulnerabilidad de determinados actuares del tránsito o situaciones en circunstancias de movilidad por la ciudad. Esto nos lleva a considerar que estamos ante un tratamiento temático integral no existente, o por lo menos, no lo suficientemente difundido o accesible en la provincia ni en la región y, aparentemente, tampoco en el ámbito nacional.