Inmanencia y trascendencia ciudad, economía, sociedad, arte

Se aludirá al reemplazo de lo inmanente por lo trascendente, lo corporal por lo ideal, la sensación por el pensamiento, en distintos ámbitos; ciudad, economía, sociedad, arte, etc., entendiendo por inmanencia aquello que está unido por naturaleza a la experiencia y permanece en ella y por trascenden...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor principal: Lancelle, Anna; Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Arquitectura y Urbanismo
Formato: Artículo revista
Lenguaje:Español
Publicado: Centro de Estudios Históricos Arquitectónicos y Urbanos 2022
Materias:
Acceso en línea:https://revistas.unne.edu.ar/index.php/ceh/article/view/6103
Aporte de:
Descripción
Sumario:Se aludirá al reemplazo de lo inmanente por lo trascendente, lo corporal por lo ideal, la sensación por el pensamiento, en distintos ámbitos; ciudad, economía, sociedad, arte, etc., entendiendo por inmanencia aquello que está unido por naturaleza a la experiencia y permanece en ella y por trascendencia aquello que se separa de toda experiencia y se hace exterior y anterior a ella. El Renacimiento y más precisamente, el Postrenacimiento, marcarán el quiebre definitivo entre lo inmanente y lo trascendente, esto es, entre “formas” que son expresión de potencia en acto y “formas” que son ya la rigidización de esa potencia y se convierten en a prioris, leyes, normas, universales que se ubican antes del acto, y que prevén su movimiento.