id I47-R153-20.500.11807-5374
record_format dspace
institution Universidad Nacional de Quilmes
institution_str I-47
repository_str R-153
collection RIDAA - Repositorio Institucional Digital (UNQ)
language Español
topic Antropología
Conocimiento
Diversidad cultural
Derechos culturales
Clase social
Etnicidad
Nación
Identidad cultural
Desigualdad social
Anthropology
Knowledge
Cultural diversity
Cultural freedom
Social class
Ethnicity
Nations
Cultural identity
Social inequality
Antropologia
Conhecimento
Diversidade cultural
Direitos culturais
Classe social
Etnicidade
Nação
Identidade cultural
Desigualdade social
spellingShingle Antropología
Conocimiento
Diversidad cultural
Derechos culturales
Clase social
Etnicidad
Nación
Identidad cultural
Desigualdad social
Anthropology
Knowledge
Cultural diversity
Cultural freedom
Social class
Ethnicity
Nations
Cultural identity
Social inequality
Antropologia
Conhecimento
Diversidade cultural
Direitos culturais
Classe social
Etnicidade
Nação
Identidade cultural
Desigualdade social
Trentini, Florencia
Antropología
topic_facet Antropología
Conocimiento
Diversidad cultural
Derechos culturales
Clase social
Etnicidad
Nación
Identidad cultural
Desigualdad social
Anthropology
Knowledge
Cultural diversity
Cultural freedom
Social class
Ethnicity
Nations
Cultural identity
Social inequality
Antropologia
Conhecimento
Diversidade cultural
Direitos culturais
Classe social
Etnicidade
Nação
Identidade cultural
Desigualdade social
description Fil: Trentini, Florencia. Universidad Nacional de Quilmes. Departamento de Ciencias Sociales; Argentina.
format Programa de materia
acceptedVersion
author Trentini, Florencia
author_facet Trentini, Florencia
author_sort Trentini, Florencia
title Antropología
title_short Antropología
title_full Antropología
title_fullStr Antropología
title_full_unstemmed Antropología
title_sort antropología
publisher Universidad Nacional de Quilmes
publishDate 2025
url http://ridaa.unq.edu.ar/handle/20.500.11807/5374
work_keys_str_mv AT trentiniflorencia antropologia
_version_ 1834245216635191296
spelling I47-R153-20.500.11807-53742025-05-30T05:00:55Z Antropología Trentini, Florencia Antropología Conocimiento Diversidad cultural Derechos culturales Clase social Etnicidad Nación Identidad cultural Desigualdad social Anthropology Knowledge Cultural diversity Cultural freedom Social class Ethnicity Nations Cultural identity Social inequality Antropologia Conhecimento Diversidade cultural Direitos culturais Classe social Etnicidade Nação Identidade cultural Desigualdade social Fil: Trentini, Florencia. Universidad Nacional de Quilmes. Departamento de Ciencias Sociales; Argentina. La presente asignatura se propone generar una actitud crítico-reflexiva sobre la producción del conocimiento y busca cuestionar la universalidad y la naturalización de las relaciones sociales. Para esto se basa en un enfoque histórico que da cuenta de la construcción de conceptos, enfoques y metodologías en relación a procesos y contextos particulares. Desde esta perspectiva busca aportar a las formaciones heterogéneas de los y las estudiantes para que tengan en consideración “la diversidad” en sus prácticas profesionales. En este marco, se propone generar un espacio de aprendizaje de conceptos, enfoques y metodologías propios de la Antropología, focalizando en sus aportes a los campos de conocimiento e intervención de los y las estudiantes. La materia está estructurada en tres unidades temáticas que se interrelacionan, y cuyos contenidos se irán retomando a lo largo de la cursada. Partiendo de problematizar la noción de alteridad como clave interpretativa y analítica de la experiencia humana se busca poner en cuestión visiones y concepciones estereotipadas y esencializadas de la relación entre identidad-cultura. Abordando las distintas formas en que la disciplina antropológica presentó al “otro cultural” (diferencia / diversidad / desigualdad), la materia propone pensar el carácter construido y situado de “la otredad” por sobre la mera identificación de diacríticos y rasgos de identidad “evidente”. De esta manera, el objetivo es identificar cómo cotidianamente construimos y cristalizamos estereotipos, imágenes y representaciones sobre “otro” naturalizando características que tienen implicancias sociales y políticas. En cada unidad se trabajan diversas problemáticas antropológicas proponiendo un recorrido histórico que presente las perspectivas de la antropología clásica y los cambios y discusiones al interior de la propia disciplina. Mediante la presentación de casos etnográficos se aborda la diversidad en relación a distintas problemáticas (género, etnia, clase, edad, nacionalidad), enfocadas como problemas políticos, como mecanismos de inclusión y exclusión social, como formas de demandas y reivindicaciones de grupos sociales subalternos en torno a sus derechos por “la diferencia”, proponiendo una reflexión ético-política acerca de las implicancias de la producción de conocimiento. La asignatura se propone mostrar cómo el focalizar la mirada en una identidad estática y esencializada supone asumir el riesgo de invisibilizar los efectos de relaciones de desigualdad y subordinación derivadas de relaciones de poder particulares, que se expresan continuamente en la vida social, ocultando las condiciones sociohistóricas de producción de la “diferencia cultural”. El abordaje antropológico propuesto busca que los y las estudiantes puedan poner en cuestión los supuestos que orientan y sustentan sus representaciones y prácticas, desarrollando una visión crítica sobre sus propios roles como profesionales y sobre la realidad institucional que enmarca sus prácticas. Objetivo general: Proveer a los y las estudiantes de elementos conceptuales y metodológicos desarrollados desde la antropología para el abordaje crítico de las prácticas y representaciones sociales. Objetivos específicos: Generar un acercamiento conceptual crítico a la producción antropológica con relación a las condiciones históricas de su desarrollo, recuperando distintas perspectivas analíticas desde un abordaje crítico y reflexivo. Analizar críticamente mecanismos de inclusión y exclusión social a partir de criterios culturales y/o identitarios. Relacionar los diferentes paradigmas y marcos teóricos de la antropología con coyunturas socio-históricas particulares. Aportar elementos y orientaciones metodológicas que definen a la etnografía como un modo particular de construcción de conocimiento, promoviendo el ejercicio de la reflexividad antropológica. Promover la articulación crítica entre casos etnográficos y las perspectivas teórico-metodológicas. Contenidos mínimos: El problema de la diversidad humana. Modelos de explicación y comprensión científica de la diversidad. Procedimientos de análisis científico de la diversidad. Principales escuelas: evolucionismo, funcionalismo, marxismo y estructuralismo. Relativismo y universalismo. Principales tópicos de la diversidad: género, clase, etnia, nación. 2025 Programa de materia info:eu-repo/semantics/acceptedVersion http://ridaa.unq.edu.ar/handle/20.500.11807/5374 spa info:eu-repo/semantics/openAccess https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/ application/pdf Universidad Nacional de Quilmes