Aportes modernos al problema del conocimiento: puntos de ruptura y de encuentro

El racionalismo y el empirismo se concibieron como paradigmas opuestos a la hora de entender el problema del conocimiento y fueron revolucionarios en su época. El primero se basó en la razón como fuente del conocimiento y desconfiaba de los sentidos; además, postuló ideas innatas, un yo infinito, la...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor principal: Cobos, Yanina
Formato: Miscelánea (Revistas) publishedVersion
Lenguaje:Español
Publicado: Universidad Nacional de Quilmes. Departamento de Ciencias Sociales 2016
Materias:
Acceso en línea:http://ridaa.unq.edu.ar/handle/20.500.11807/3663
Aporte de:
id I47-R153-20.500.11807-3663
record_format dspace
spelling I47-R153-20.500.11807-36632024-04-25T17:40:42Z Aportes modernos al problema del conocimiento: puntos de ruptura y de encuentro Cobos, Yanina Conocimiento Racionalismo Empirismo Libertad Filosofía de la ciencia Knowledge Rationalism Empiricism Freedom Philosophy of science Conhecimento Liberdade Filosofia da ciência El racionalismo y el empirismo se concibieron como paradigmas opuestos a la hora de entender el problema del conocimiento y fueron revolucionarios en su época. El primero se basó en la razón como fuente del conocimiento y desconfiaba de los sentidos; además, postuló ideas innatas, un yo infinito, la existencia de Dios como ente explicativo del mundo, y el método matemático para obtener certezas. El segundo se basó en la experiencia y confiaba en el aporte de los sentidos; en efecto, postulaba que todas las percepciones partían de allí (idea de que el hombre nace como tábula rasa), por lo que negaba las ideas innatas; se basó en la física y en la metodología de las ciencias naturales. Si bien los aportes de los pensadores como René Descartes y David Hume representan un legado fundamental, tal dicotomía ya no existe para entender hoy el problema del conocimiento. En el presente trabajo recuperaremos los principales aportes de ambos paradigmas para ponerlos en discusión, analizar cuáles fueron sus puntos débiles y retomar la autonomía del ser humano como una de sus principales aristas para propugnar su vigencia en la compleja realidad actual. 2016 Miscelánea (Revistas) info:eu-repo/semantics/publishedVersion http://ridaa.unq.edu.ar/handle/20.500.11807/3663 spa info:eu-repo/semantics/openAccess https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/ application/pdf Universidad Nacional de Quilmes. Departamento de Ciencias Sociales Sociales y virtuales 2362-6321
institution Universidad Nacional de Quilmes
institution_str I-47
repository_str R-153
collection RIDAA - Repositorio Institucional Digital (UNQ)
language Español
topic Conocimiento
Racionalismo
Empirismo
Libertad
Filosofía de la ciencia
Knowledge
Rationalism
Empiricism
Freedom
Philosophy of science
Conhecimento
Liberdade
Filosofia da ciência
spellingShingle Conocimiento
Racionalismo
Empirismo
Libertad
Filosofía de la ciencia
Knowledge
Rationalism
Empiricism
Freedom
Philosophy of science
Conhecimento
Liberdade
Filosofia da ciência
Cobos, Yanina
Aportes modernos al problema del conocimiento: puntos de ruptura y de encuentro
topic_facet Conocimiento
Racionalismo
Empirismo
Libertad
Filosofía de la ciencia
Knowledge
Rationalism
Empiricism
Freedom
Philosophy of science
Conhecimento
Liberdade
Filosofia da ciência
description El racionalismo y el empirismo se concibieron como paradigmas opuestos a la hora de entender el problema del conocimiento y fueron revolucionarios en su época. El primero se basó en la razón como fuente del conocimiento y desconfiaba de los sentidos; además, postuló ideas innatas, un yo infinito, la existencia de Dios como ente explicativo del mundo, y el método matemático para obtener certezas. El segundo se basó en la experiencia y confiaba en el aporte de los sentidos; en efecto, postulaba que todas las percepciones partían de allí (idea de que el hombre nace como tábula rasa), por lo que negaba las ideas innatas; se basó en la física y en la metodología de las ciencias naturales. Si bien los aportes de los pensadores como René Descartes y David Hume representan un legado fundamental, tal dicotomía ya no existe para entender hoy el problema del conocimiento. En el presente trabajo recuperaremos los principales aportes de ambos paradigmas para ponerlos en discusión, analizar cuáles fueron sus puntos débiles y retomar la autonomía del ser humano como una de sus principales aristas para propugnar su vigencia en la compleja realidad actual.
format Miscelánea (Revistas)
publishedVersion
author Cobos, Yanina
author_facet Cobos, Yanina
author_sort Cobos, Yanina
title Aportes modernos al problema del conocimiento: puntos de ruptura y de encuentro
title_short Aportes modernos al problema del conocimiento: puntos de ruptura y de encuentro
title_full Aportes modernos al problema del conocimiento: puntos de ruptura y de encuentro
title_fullStr Aportes modernos al problema del conocimiento: puntos de ruptura y de encuentro
title_full_unstemmed Aportes modernos al problema del conocimiento: puntos de ruptura y de encuentro
title_sort aportes modernos al problema del conocimiento: puntos de ruptura y de encuentro
publisher Universidad Nacional de Quilmes. Departamento de Ciencias Sociales
publishDate 2016
url http://ridaa.unq.edu.ar/handle/20.500.11807/3663
work_keys_str_mv AT cobosyanina aportesmodernosalproblemadelconocimientopuntosderupturaydeencuentro
_version_ 1807953997223428096