La transición : de entornos presenciales al blended learning

Fil: Noriega, Nina Norma. Universidad Abierta Interamericana; Argentina.

Detalles Bibliográficos
Autor principal: Noriega, Nina Norma
Otros Autores: Baumman, Pablo
Formato: Final project Trabajo final integrador acceptedVersion
Lenguaje:Español
Publicado: Universidad Nacional de Quilmes 2015
Materias:
Acceso en línea:http://ridaa.unq.edu.ar/handle/20.500.11807/172
Aporte de:
id I47-R153-20.500.11807-172
record_format dspace
institution Universidad Nacional de Quilmes
institution_str I-47
repository_str R-153
collection RIDAA - Repositorio Institucional Digital (UNQ)
language Español
topic Enseñanza superior
Aprendizaje semipresencial
Educación semipresencial
Métodos pedagógicos
Higher education
Blended learning
Blended instruction
Teaching methods
Ensino superior
Educação semipresencial
spellingShingle Enseñanza superior
Aprendizaje semipresencial
Educación semipresencial
Métodos pedagógicos
Higher education
Blended learning
Blended instruction
Teaching methods
Ensino superior
Educação semipresencial
Noriega, Nina Norma
La transición : de entornos presenciales al blended learning
topic_facet Enseñanza superior
Aprendizaje semipresencial
Educación semipresencial
Métodos pedagógicos
Higher education
Blended learning
Blended instruction
Teaching methods
Ensino superior
Educação semipresencial
description Fil: Noriega, Nina Norma. Universidad Abierta Interamericana; Argentina.
author2 Baumman, Pablo
author_facet Baumman, Pablo
Noriega, Nina Norma
format Final project
Trabajo final integrador
acceptedVersion
author Noriega, Nina Norma
author_sort Noriega, Nina Norma
title La transición : de entornos presenciales al blended learning
title_short La transición : de entornos presenciales al blended learning
title_full La transición : de entornos presenciales al blended learning
title_fullStr La transición : de entornos presenciales al blended learning
title_full_unstemmed La transición : de entornos presenciales al blended learning
title_sort la transición : de entornos presenciales al blended learning
publisher Universidad Nacional de Quilmes
publishDate 2015
url http://ridaa.unq.edu.ar/handle/20.500.11807/172
work_keys_str_mv AT norieganinanorma latransiciondeentornospresencialesalblendedlearning
_version_ 1807953862061981696
spelling I47-R153-20.500.11807-1722023-07-13T18:05:50Z La transición : de entornos presenciales al blended learning Noriega, Nina Norma Baumman, Pablo Vasquez, Karina Bardi, Valeria Enseñanza superior Aprendizaje semipresencial Educación semipresencial Métodos pedagógicos Higher education Blended learning Blended instruction Teaching methods Ensino superior Educação semipresencial Fil: Noriega, Nina Norma. Universidad Abierta Interamericana; Argentina. Comenzar a reflexionar sobre la realidad actual de la Universidad Argentina, no es tarea sencilla. La heterogeneidad es la primera imagen que se nos hace presente. La atomización la segunda. Indudablemente no es más que otra parte del espejo de nuestra propia realidad. A partir de esta materia prima comenzaremos a elaborar esta tesis. La realidad de la Universidad Argentina, fue remodelada a partir de la década de los noventa, con su punto más culmine a partir de la sanción de la Ley de Enseñanza Superior, número 24521/95.- Han pasado más de diez años desde su sanción, promulgación y aplicación. Sin embargo los fines que dicha legislación pretendió hacer posible a través de objetivos puestos en práctica, no ha visto hasta la fecha los resultados esperables. Efectuando una comparación, cuando Alberdi aspiraba a tratar de plasmar en nuestra Constitución Nacional, a través de su libro “Bases y puntos de partida para la organización política de la República Argentina “(01/05/1952), que educar no era instruir, los legisladores que sancionaron la ley de Enseñanza Superior (1995), aspiraron a lo mismo. Indudablemente aún ni los deseos de uno, ni de los otros, se han logrado plasmar genuinamente, al no obtenerse los resultados esperados. Nuestro objeto de estudio se limitará a la universidad nacional actual. La ra zón de haber circunscrito nuestro estudio a esta área del conocimiento, obedece a la necesidad de dar respuesta a problemas concretos que se plantea en nuestra sociedad, pensando en los educandos con menos posibilidades económicas. La formación profesional de los alumnos de grado universitario se encuentra en crisis. Pensar en nuevas alternativas educativas, que puedan iniciar el camino formativo en competencias y habilidades diferentes es esencial para dar respuesta al mundo globalizado. Dentro de este contexto no puede dejar de ser integrado las Tecnologías Integradas de la Comunicación, internet, multimedia, entornos virtuales de aprendizajes, por solo mencionar algunos. Pues entonces nuestro camino será reflexionar sobre los mismos y ver como todas estas innovaciones pueden aportar para el mejoramiento de la enseñanza universitaria. Por cierto, que la primera pregunta sobre la que debatir es si los actores del proceso (alumnos, docentes y grupos de gestión) se encuentran preparados para ello. Analizados todos los procesos hemos podido comprender que aún no se encuentran dadas todas las opciones para la transición de una educación presencial a una educación a distancia. Diversos factores, que serán analizados (culturales, económicos, formativos, pre enjuíciales), conspiran para erradicar totalmente a la educación presencial, por entornos virtuales de aprendizaje. Sin embargo entornos mixtos (blended learning) pueden ser la llave, para abrir la puerta del cambio. Definir blended learning, como la integración de, esencialmente, dos modalidades de enseñanza y aprendizaje: por un lado el e-Learning, sus formas y variedades y por otro la capacitación/educación presencial García Aretio (2004). Pues entonces esta será la materia prima de nuestro trabajo. Se desarrollará la problemática universitaria actual, sus modalidades de enseñanza, sus conflictos. Se estudiara sobre entornos virtuales de aprendizajes, interactuando con entornos presenciales. A partir de la selección de experiencias se concluirá sobre los beneficios o no de la implementación, para finalmente abordar, mediante la recopilación de experiencias propias desarrolladas a lo largo de la carrera, cuáles pueden ser las competencias y habilidades que se desarrollan en la instancia de implementación del blended learning “Así la educación es el principal agente de la transición hacia el desarrollo sostenible, incrementando la capacidad de las personas de hacer realidad sus concepciones de la sociedad. La educación no se limita a impartir capacidades científicas y técnicas, también refuerza la motivación, la justificación y el apoyo social a las personas que los buscan y los aplican. La comunidad internacional está convencida que necesitamos desarrollar –por medio de la educación – los valores, el comportamiento y el estilo vida indispensables para un futuro sostenible. La educación para el desarrollo sostenible se percibe como un proceso de aprendizaje para tomar decisiones que tengan en cuenta a largo plazo el futuro de la economía, la ecología y la equidad de todas las comunidades. Crear la capacidad de prever el futuro constituye la principal misión de la educación.“ UNESCO (2008:1) 2015-10-29 Final project Trabajo final integrador info:eu-repo/semantics/acceptedVersion http://ridaa.unq.edu.ar/handle/20.500.11807/172 spa info:eu-repo/semantics/openAccess https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/ application/pdf Universidad Nacional de Quilmes