Cultura organizacional y la perspectiva de género

El presente trabajo tiene como propósito analizar desde un enfoque teórico la cultura organizacional con perspectiva de género. Históricamente la cuestión de género ha estado ausente en la Teoría de las Organizaciones, desde Max Weber en adelante ha persistido la asunción de la impersonalidad en las...

Descripción completa

Guardado en:
Detalles Bibliográficos
Autor principal: Moine, María Beatriz
Otros Autores: Tamagno, María Virginia
Formato: Documento de conferencia acceptedVersion
Lenguaje:Español
Publicado: 2023
Materias:
Acceso en línea:http://biblio.unvm.edu.ar/opac_css/index.php?lvl=cmspage&pageid=9&id_notice=46364
Aporte de:
id I46-R152-46364
record_format dspace
spelling I46-R152-463642024-03-21T09:07:22Z http://biblio.unvm.edu.ar/opac_css/index.php?lvl=cmspage&pageid=9&id_notice=46364 46364 20240321u u u0argy0103 ba spa Cultura organizacional y la perspectiva de género 2023 info:ar-repo/semantics/documento de conferencia info:eu-repo/semantics/conferenceObject info:eu-repo/semantics/acceptedVersion application/pdf 1020191 Villa María (inhabited place) El presente trabajo tiene como propósito analizar desde un enfoque teórico la cultura organizacional con perspectiva de género. Históricamente la cuestión de género ha estado ausente en la Teoría de las Organizaciones, desde Max Weber en adelante ha persistido la asunción de la impersonalidad en las estructuras organizacionales, la división del trabajo, las normas, los puestos, las jerarquías y el control. La teoría clásica estuvo atravesada por el plano intraorganizacional, ofreciendo herramientas que pudieran atender el problema de la adecuación del comportamiento individual al logro de las metas, eliminando la discrecionalidad, y desde el plano extra organizacional se basó en los mecanismos y estrategias organizacionales para la adaptación al entorno y la supervivencia. Recién en los años 70, con la incorporación masiva de las mujeres al mercado laboral, descrita por Moss Kanter, como la revolución social silenciosa más importante del siglo XX, lo que marcó nuevos rumbos, dilemas, alternativas y perspectivas de estudio en distintos ámbitos organizacionales. Moss Kanter (1977) junto con Acker (1992, 1990), Ferguson (1984) y Virginia Schein (1973) fueron pioneras en introducir las diferencias de género en las organizaciones, analizando en profundidad, la estructura de oportunidades, la estructura de poder y la estructura de las minorías dentro de distintos ámbitos institucionales. Acker en los años 80 planteó el problema de los enfoques tradicionales y crítico sobre sexo-género que instauraron el tema en las organizaciones, basándose en compresiones de las organizaciones como neutras desde el punto vista del género, sin embargo, las organizaciones consideran de manera diferente a hombre y mujeres, alegando que las actitudes y comportamientos de género que comprometen las estructuras que en esencia son genéricamente neutras. Esta forma de ver a las organizaciones separa a las estructuras de las personas que la conforman (Acker, 2000) Fil: Moine, María Beatriz, . Universidad Nacional de Villa María; Argentina. Fil: Tamagno, María Virginia. Universidad Nacional Villa María; Argentina. Fil: Tamagno, María Paula. Universidad Nacional Villa María; Argentina. Fil: Fraire, Mariela. Universidad Nacional Villa María; Argentina. Moine, María Beatriz, Tamagno, María Virginia Tamagno, María Paula Fraire, Mariela Organization and management Equal opportunity Womens employment Womens participation Organización y gestión Igualdad de oportunidades Empleo de las mujeres Participación de la mujer Administration et gestion Égalité des chances Emploi des femmes Participation de la femme Estudios de g©nero: mujeres info:eu-repo/semantics/openAccess http://creativecommons.org/licenses/by/4.0/ Creative Commons Attribution 4.0 International (CC BY 4.0) Researchers Students
institution Universidad Nacional de Villa María
institution_str I-46
repository_str R-152
collection Repositorio Digital - Universidad Nacional de Villa María (UNVM)
language Español
orig_language_str_mv spa
topic Organization and management
Equal opportunity
Womens employment
Womens participation
Organización y gestión
Igualdad de oportunidades
Empleo de las mujeres
Participación de la mujer
Administration et gestion
Égalité des chances
Emploi des femmes
Participation de la femme
Estudios de g©nero: mujeres
spellingShingle Organization and management
Equal opportunity
Womens employment
Womens participation
Organización y gestión
Igualdad de oportunidades
Empleo de las mujeres
Participación de la mujer
Administration et gestion
Égalité des chances
Emploi des femmes
Participation de la femme
Estudios de g©nero: mujeres
Moine, María Beatriz,
Cultura organizacional y la perspectiva de género
topic_facet Organization and management
Equal opportunity
Womens employment
Womens participation
Organización y gestión
Igualdad de oportunidades
Empleo de las mujeres
Participación de la mujer
Administration et gestion
Égalité des chances
Emploi des femmes
Participation de la femme
Estudios de g©nero: mujeres
description El presente trabajo tiene como propósito analizar desde un enfoque teórico la cultura organizacional con perspectiva de género. Históricamente la cuestión de género ha estado ausente en la Teoría de las Organizaciones, desde Max Weber en adelante ha persistido la asunción de la impersonalidad en las estructuras organizacionales, la división del trabajo, las normas, los puestos, las jerarquías y el control. La teoría clásica estuvo atravesada por el plano intraorganizacional, ofreciendo herramientas que pudieran atender el problema de la adecuación del comportamiento individual al logro de las metas, eliminando la discrecionalidad, y desde el plano extra organizacional se basó en los mecanismos y estrategias organizacionales para la adaptación al entorno y la supervivencia. Recién en los años 70, con la incorporación masiva de las mujeres al mercado laboral, descrita por Moss Kanter, como la revolución social silenciosa más importante del siglo XX, lo que marcó nuevos rumbos, dilemas, alternativas y perspectivas de estudio en distintos ámbitos organizacionales. Moss Kanter (1977) junto con Acker (1992, 1990), Ferguson (1984) y Virginia Schein (1973) fueron pioneras en introducir las diferencias de género en las organizaciones, analizando en profundidad, la estructura de oportunidades, la estructura de poder y la estructura de las minorías dentro de distintos ámbitos institucionales. Acker en los años 80 planteó el problema de los enfoques tradicionales y crítico sobre sexo-género que instauraron el tema en las organizaciones, basándose en compresiones de las organizaciones como neutras desde el punto vista del género, sin embargo, las organizaciones consideran de manera diferente a hombre y mujeres, alegando que las actitudes y comportamientos de género que comprometen las estructuras que en esencia son genéricamente neutras. Esta forma de ver a las organizaciones separa a las estructuras de las personas que la conforman (Acker, 2000)
author2 Tamagno, María Virginia
author_facet Tamagno, María Virginia
Moine, María Beatriz,
format Documento de conferencia
Documento de conferencia
acceptedVersion
author Moine, María Beatriz,
author_sort Moine, María Beatriz,
title Cultura organizacional y la perspectiva de género
title_short Cultura organizacional y la perspectiva de género
title_full Cultura organizacional y la perspectiva de género
title_fullStr Cultura organizacional y la perspectiva de género
title_full_unstemmed Cultura organizacional y la perspectiva de género
title_sort cultura organizacional y la perspectiva de género
publishDate 2023
url http://biblio.unvm.edu.ar/opac_css/index.php?lvl=cmspage&pageid=9&id_notice=46364
work_keys_str_mv AT moinemariabeatriz culturaorganizacionalylaperspectivadegenero
_version_ 1807953801454288896