Consecuencias de la convención marco de las Naciones Unidas sobre el cambio climático en la contabilidad pública : énfasis en el reconocimiento de activos naturales en los informes financieros gubernamentales
Una de las principales preocupaciones en la actualidad, es la problemática de la sustentabilidad de nuestro planeta. Requiere reconocer el desafío en su justa dimensión, tomar decisiones que involucran invertir para visibilizar la problemática, en 1er término, educar sobre el mismo y posibles soluci...
Autor principal: | |
---|---|
Formato: | Documento de conferencia acceptedVersion |
Lenguaje: | Español |
Publicado: |
2023
|
Materias: | |
Acceso en línea: | http://biblio.unvm.edu.ar/opac_css/index.php?lvl=cmspage&pageid=9&id_notice=46276 |
Aporte de: |
id |
I46-R152-46276 |
---|---|
record_format |
dspace |
spelling |
I46-R152-462762024-03-12T08:54:45Z http://biblio.unvm.edu.ar/opac_css/index.php?lvl=cmspage&pageid=9&id_notice=46276 46276 20240311u u u0argy0103 ba spa Consecuencias de la convención marco de las Naciones Unidas sobre el cambio climático en la contabilidad pública : énfasis en el reconocimiento de activos naturales en los informes financieros gubernamentales 2023 info:ar-repo/semantics/documento de conferencia info:eu-repo/semantics/conferenceObject info:eu-repo/semantics/acceptedVersion application/pdf 1020191 Villa María (inhabited place) Una de las principales preocupaciones en la actualidad, es la problemática de la sustentabilidad de nuestro planeta. Requiere reconocer el desafío en su justa dimensión, tomar decisiones que involucran invertir para visibilizar la problemática, en 1er término, educar sobre el mismo y posibles soluciones a continuación, y rápidamente emprender acciones concretas modificando planes de negocios en empresas privadas, estableciendo alianzas de cooperación entre países y regiones y aplicar comportamientos individuales y colectivos que tengan como base un respeto por los recursos naturales y por el medio ambiente en general que ayude a mitigar los impactos nocivos sobre el mismo y que permita una economía regenerativa, para tratar de alcanzar metas que permitan el acceso a los recursos naturales de las generaciones actuales, tanto como de las futuras. Los países y sus gobiernos deben impulsar y formar parte de estas acciones y desarrollar estrategias de desarrollo que tengan como prioridad esta preocupación por lo sustentable. Como un disparador importante, las universidades y las instituciones de gobierno deben ser pioneras y capacitadoras, impulsando a: - la faz privada a que modifique su propósito y que tenga en cuenta las tres dimensiones - social, ambiental y económica – en forma equilibrada, en sus modelos de negocios y que asimismo, replique este accionar en su ecosistema de clientes, proveedores, subsidiarias y miembros de la organización, - la faz pública a que implemente mejoras en su gestión, que la haga más eficiente en la consecución de sus objetivos desde todos sus organismos, ya sean regionales, nacionales o de menor alcance. Es un nuevo paradigma económico y será viable solo si el contexto institucional y el marco legal lo permiten e incentivan también la aplicación de iniciativas voluntarias; más allá de las regulaciones, se pueden lograr importantes avances con estímulos como desgravaciones fiscales, acceso a contrataciones con el Estado, ventajas estratégicas, otorgamiento de certificados o “bonos verdes” que solidifiquen o mejoren la reputación de entes privados y públicos. Siendo entonces un paradigma mucho más desafiante y abarcativo, hay infinidad de cuestiones a estudiar. En el presente trabajo, se analiza una de las consecuencias de tener en cuenta la problemática del medio ambiente para la Contabilidad Gubernamental y más concretamente, el reconocimiento del Capital Natural en el patrimonio de un país. De igual modo que las empresas lo están reconociendo en sus Informes de Sustentabilidad o en sus Informes Integrales, algunas instituciones gubernamentales comienzan a reconocer dicho capital. Buscan así visibilizar los recursos naturales como formando parte de la planificación del desarrollo, del patrimonio y la economía nacional. El asignar una medición a estos recursos e implementar políticas de resguardo y uso de los mismos, implica tomar una acción concreta de desarrollo sostenible y un aporte sustancial a la Contabilidad Gubernamental, que se entrecruza así con el Segmento Social y Medioambiental contable Fil: Nadales, Mariana Alicia. Universidad de Buenos Aires; Argentina. Nadales, Mariana Alicia Accounting Enterprises Sustainable development Resources conservation Contabilidad Empresa Desarrollo sostenible Conservación de recursos Comptabilité Entreprise Développement durable Conservation des ressources info:eu-repo/semantics/openAccess http://creativecommons.org/licenses/by/4.0/ Creative Commons Attribution 4.0 International (CC BY 4.0) Researchers Students |
institution |
Universidad Nacional de Villa María |
institution_str |
I-46 |
repository_str |
R-152 |
collection |
Repositorio Digital - Universidad Nacional de Villa María (UNVM) |
language |
Español |
orig_language_str_mv |
spa |
topic |
Accounting Enterprises Sustainable development Resources conservation Contabilidad Empresa Desarrollo sostenible Conservación de recursos Comptabilité Entreprise Développement durable Conservation des ressources |
spellingShingle |
Accounting Enterprises Sustainable development Resources conservation Contabilidad Empresa Desarrollo sostenible Conservación de recursos Comptabilité Entreprise Développement durable Conservation des ressources Nadales, Mariana Alicia Consecuencias de la convención marco de las Naciones Unidas sobre el cambio climático en la contabilidad pública : énfasis en el reconocimiento de activos naturales en los informes financieros gubernamentales |
topic_facet |
Accounting Enterprises Sustainable development Resources conservation Contabilidad Empresa Desarrollo sostenible Conservación de recursos Comptabilité Entreprise Développement durable Conservation des ressources |
description |
Una de las principales preocupaciones en la actualidad, es la problemática de la sustentabilidad de nuestro planeta. Requiere reconocer el desafío en su justa dimensión, tomar decisiones que involucran invertir para visibilizar la problemática, en 1er término, educar sobre el mismo y posibles soluciones a continuación, y rápidamente emprender acciones concretas modificando planes de negocios en empresas privadas, estableciendo alianzas de cooperación entre países y regiones y aplicar comportamientos individuales y colectivos que tengan como base un respeto por los recursos naturales y por el medio ambiente en general que ayude a mitigar los impactos nocivos sobre el mismo y que permita una economía regenerativa, para tratar de alcanzar metas que permitan el acceso a los recursos naturales de las generaciones actuales, tanto como de las futuras. Los países y sus gobiernos deben impulsar y formar parte de estas acciones y desarrollar estrategias de desarrollo que tengan como prioridad esta preocupación por lo sustentable. Como un disparador importante, las universidades y las instituciones de gobierno deben ser pioneras y capacitadoras, impulsando a: - la faz privada a que modifique su propósito y que tenga en cuenta las tres dimensiones - social, ambiental y económica – en forma equilibrada, en sus modelos de negocios y que asimismo, replique este accionar en su ecosistema de clientes, proveedores, subsidiarias y miembros de la organización, - la faz pública a que implemente mejoras en su gestión, que la haga más eficiente en la consecución de sus objetivos desde todos sus organismos, ya sean regionales, nacionales o de menor alcance. Es un nuevo paradigma económico y será viable solo si el contexto institucional y el marco legal lo permiten e incentivan también la aplicación de iniciativas voluntarias; más allá de las regulaciones, se pueden lograr importantes avances con estímulos como desgravaciones fiscales, acceso a contrataciones con el Estado, ventajas estratégicas, otorgamiento de certificados o “bonos verdes” que solidifiquen o mejoren la reputación de entes privados y públicos. Siendo entonces un paradigma mucho más desafiante y abarcativo, hay infinidad de cuestiones a estudiar. En el presente trabajo, se analiza una de las consecuencias de tener en cuenta la problemática del medio ambiente para la Contabilidad Gubernamental y más concretamente, el reconocimiento del Capital Natural en el patrimonio de un país. De igual modo que las empresas lo están reconociendo en sus Informes de Sustentabilidad o en sus Informes Integrales, algunas instituciones gubernamentales comienzan a reconocer dicho capital. Buscan así visibilizar los recursos naturales como formando parte de la planificación del desarrollo, del patrimonio y la economía nacional. El asignar una medición a estos recursos e implementar políticas de resguardo y uso de los mismos, implica tomar una acción concreta de desarrollo sostenible y un aporte sustancial a la Contabilidad Gubernamental, que se entrecruza así con el Segmento Social y Medioambiental contable |
format |
Documento de conferencia Documento de conferencia acceptedVersion |
author |
Nadales, Mariana Alicia |
author_facet |
Nadales, Mariana Alicia |
author_sort |
Nadales, Mariana Alicia |
title |
Consecuencias de la convención marco de las Naciones Unidas sobre el cambio climático en la contabilidad pública : énfasis en el reconocimiento de activos naturales en los informes financieros gubernamentales |
title_short |
Consecuencias de la convención marco de las Naciones Unidas sobre el cambio climático en la contabilidad pública : énfasis en el reconocimiento de activos naturales en los informes financieros gubernamentales |
title_full |
Consecuencias de la convención marco de las Naciones Unidas sobre el cambio climático en la contabilidad pública : énfasis en el reconocimiento de activos naturales en los informes financieros gubernamentales |
title_fullStr |
Consecuencias de la convención marco de las Naciones Unidas sobre el cambio climático en la contabilidad pública : énfasis en el reconocimiento de activos naturales en los informes financieros gubernamentales |
title_full_unstemmed |
Consecuencias de la convención marco de las Naciones Unidas sobre el cambio climático en la contabilidad pública : énfasis en el reconocimiento de activos naturales en los informes financieros gubernamentales |
title_sort |
consecuencias de la convención marco de las naciones unidas sobre el cambio climático en la contabilidad pública : énfasis en el reconocimiento de activos naturales en los informes financieros gubernamentales |
publishDate |
2023 |
url |
http://biblio.unvm.edu.ar/opac_css/index.php?lvl=cmspage&pageid=9&id_notice=46276 |
work_keys_str_mv |
AT nadalesmarianaalicia consecuenciasdelaconvencionmarcodelasnacionesunidassobreelcambioclimaticoenlacontabilidadpublicaenfasisenelreconocimientodeactivosnaturalesenlosinformesfinancierosgubernamentales |
_version_ |
1807953792940900352 |