Instrucciones para organizarse. O de cómo fue hacer un movimiento social campesino en el noroeste de Córdoba

En la ponencia presento de manera sintética y analítica los resultados de uno de los ejes de mi tesis doctoral: las condiciones de producción y reproducción del Movimiento Campesino de Córdoba como una novedosa y específica forma de articulación colectiva. En la región noroeste de Córdoba, a finales...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor principal: Decándido, Erika
Formato: Documento de conferencia acceptedVersion
Lenguaje:Español
Publicado: 2023
Materias:
Acceso en línea:http://biblio.unvm.edu.ar/opac_css/index.php?lvl=cmspage&pageid=9&id_notice=45469
Aporte de:
id I46-R152-45469
record_format dspace
spelling I46-R152-454692023-09-06T09:32:28Z http://biblio.unvm.edu.ar/opac_css/index.php?lvl=cmspage&pageid=9&id_notice=45469 45469 20230905u u u0argy0103 ba spa Instrucciones para organizarse. O de cómo fue hacer un movimiento social campesino en el noroeste de Córdoba 2023 info:ar-repo/semantics/documento de conferencia info:eu-repo/semantics/conferenceObject info:eu-repo/semantics/acceptedVersion application/pdf 1020191 Villa María (inhabited place) En la ponencia presento de manera sintética y analítica los resultados de uno de los ejes de mi tesis doctoral: las condiciones de producción y reproducción del Movimiento Campesino de Córdoba como una novedosa y específica forma de articulación colectiva. En la región noroeste de Córdoba, a finales de los ‘90, novedoso era la identificación colectiva en relación a una categoría específica de campesino: subordinado, resistente y organizado. Y novedosa era también la forma organizativa movimentista. Dichas condiciones (la convergencia de actores con trayectorias y posiciones sociales diferentes y desiguales; un contexto territorial de creciente conflictividad, y un estado del campo político-estatal latinoamericano con límites rígidos y fuerte autonomización) apuntalaron un proceso que convirtió a un proyecto político-ideológico en unidad articulatoria de un colectivo (trabajo político mediante). Las posiciones y relaciones de mediación (delegación/representación) entre portavoces y “profanos” para su articulación como cuerpo capaz de ocupar espacios en el juego político -para producirse y reproducirse como “clase”- son caracterizadas en relación a un esquema conceptual basado en categorías bourdeanas. Estos resultados se fundan en un abordaje sociológico de datos construidos durante dos períodos de trabajo de campo con enfoque etnográfico (una veintena de estancias de entre tres y cinco días) en la zona rural de influencia de APENOC y UCOS (dos de las centrales que conforman el MCC), en el sur de los departamentos Cruz del Eje y Minas. Realicé observaciones, entrevistas semiestructuradas y etnográficas, grupales e individuales en instancias colectivas y de la cotidianidad de los miembros de la organización. Considero que las conclusiones que presento, aunque situadas, son factibles de iluminar el análisis de la producción de formas específicas de organización política. Son la presentación organizada de materiales y procesos. Bien podrían ser instrucciones, pero es sociología de una historia Fil: Decándido, Erika. Universidad Nacional Villa María; Argentina. Decándido, Erika Rural economy Economic and social development Labour Social movements Economía rural Desarrollo económico y social Trabajo Movimiento social Économie rurale Développement économique et social Travail' Mouvement social info:eu-repo/semantics/openAccess http://creativecommons.org/licenses/by/4.0/ Creative Commons Attribution 4.0 International (CC BY 4.0) Researchers Students
institution Universidad Nacional de Villa María
institution_str I-46
repository_str R-152
collection Repositorio Digital - Universidad Nacional de Villa María (UNVM)
language Español
orig_language_str_mv spa
topic Rural economy
Economic and social development
Labour
Social movements
Economía rural
Desarrollo económico y social
Trabajo
Movimiento social
Économie rurale
Développement économique et social
Travail'
Mouvement social
spellingShingle Rural economy
Economic and social development
Labour
Social movements
Economía rural
Desarrollo económico y social
Trabajo
Movimiento social
Économie rurale
Développement économique et social
Travail'
Mouvement social
Decándido, Erika
Instrucciones para organizarse. O de cómo fue hacer un movimiento social campesino en el noroeste de Córdoba
topic_facet Rural economy
Economic and social development
Labour
Social movements
Economía rural
Desarrollo económico y social
Trabajo
Movimiento social
Économie rurale
Développement économique et social
Travail'
Mouvement social
description En la ponencia presento de manera sintética y analítica los resultados de uno de los ejes de mi tesis doctoral: las condiciones de producción y reproducción del Movimiento Campesino de Córdoba como una novedosa y específica forma de articulación colectiva. En la región noroeste de Córdoba, a finales de los ‘90, novedoso era la identificación colectiva en relación a una categoría específica de campesino: subordinado, resistente y organizado. Y novedosa era también la forma organizativa movimentista. Dichas condiciones (la convergencia de actores con trayectorias y posiciones sociales diferentes y desiguales; un contexto territorial de creciente conflictividad, y un estado del campo político-estatal latinoamericano con límites rígidos y fuerte autonomización) apuntalaron un proceso que convirtió a un proyecto político-ideológico en unidad articulatoria de un colectivo (trabajo político mediante). Las posiciones y relaciones de mediación (delegación/representación) entre portavoces y “profanos” para su articulación como cuerpo capaz de ocupar espacios en el juego político -para producirse y reproducirse como “clase”- son caracterizadas en relación a un esquema conceptual basado en categorías bourdeanas. Estos resultados se fundan en un abordaje sociológico de datos construidos durante dos períodos de trabajo de campo con enfoque etnográfico (una veintena de estancias de entre tres y cinco días) en la zona rural de influencia de APENOC y UCOS (dos de las centrales que conforman el MCC), en el sur de los departamentos Cruz del Eje y Minas. Realicé observaciones, entrevistas semiestructuradas y etnográficas, grupales e individuales en instancias colectivas y de la cotidianidad de los miembros de la organización. Considero que las conclusiones que presento, aunque situadas, son factibles de iluminar el análisis de la producción de formas específicas de organización política. Son la presentación organizada de materiales y procesos. Bien podrían ser instrucciones, pero es sociología de una historia
format Documento de conferencia
Documento de conferencia
acceptedVersion
author Decándido, Erika
author_facet Decándido, Erika
author_sort Decándido, Erika
title Instrucciones para organizarse. O de cómo fue hacer un movimiento social campesino en el noroeste de Córdoba
title_short Instrucciones para organizarse. O de cómo fue hacer un movimiento social campesino en el noroeste de Córdoba
title_full Instrucciones para organizarse. O de cómo fue hacer un movimiento social campesino en el noroeste de Córdoba
title_fullStr Instrucciones para organizarse. O de cómo fue hacer un movimiento social campesino en el noroeste de Córdoba
title_full_unstemmed Instrucciones para organizarse. O de cómo fue hacer un movimiento social campesino en el noroeste de Córdoba
title_sort instrucciones para organizarse. o de cómo fue hacer un movimiento social campesino en el noroeste de córdoba
publishDate 2023
url http://biblio.unvm.edu.ar/opac_css/index.php?lvl=cmspage&pageid=9&id_notice=45469
work_keys_str_mv AT decandidoerika instruccionesparaorganizarseodecomofuehacerunmovimientosocialcampesinoenelnoroestedecordoba
_version_ 1807953736190918656