Los murales como territorio de disputas de los feminismos futboleros
En los últimos años se han multiplicado los murales de barrio Alberdi que retratan a mujeres y disidencias vinculadas al Club Atlético Belgrano, institución social y deportiva de la provincia de Córdoba, Argentina. Dichas producciones coinciden con la efervescencia de los feminismos futboleros surgi...
Autor principal: | |
---|---|
Otros Autores: | |
Formato: | Documento de conferencia acceptedVersion |
Lenguaje: | Español |
Publicado: |
2023
|
Materias: | |
Acceso en línea: | http://biblio.unvm.edu.ar/opac_css/index.php?lvl=cmspage&pageid=9&id_notice=45396 |
Aporte de: |
id |
I46-R152-45396 |
---|---|
record_format |
dspace |
spelling |
I46-R152-453962023-08-18T09:15:47Z http://biblio.unvm.edu.ar/opac_css/index.php?lvl=cmspage&pageid=9&id_notice=45396 45396 20230818u u u0argy0103 ba spa Los murales como territorio de disputas de los feminismos futboleros 2023 info:ar-repo/semantics/documento de conferencia info:eu-repo/semantics/conferenceObject info:eu-repo/semantics/acceptedVersion application/pdf 1020191 Villa María (inhabited place) En los últimos años se han multiplicado los murales de barrio Alberdi que retratan a mujeres y disidencias vinculadas al Club Atlético Belgrano, institución social y deportiva de la provincia de Córdoba, Argentina. Dichas producciones coinciden con la efervescencia de los feminismos futboleros surgidos con posterioridad a #Niunamenos donde el fútbol en particular, y los deportes en general, han aparecido como nuevos planos en la lucha por la equidad y en contra de las desigualdades y las violencias. Partiendo de dos trabajos de campo etnográficos buscamos describir y analizar los diálogos que establecen los murales, en tanto textualidades y representaciones materiales, con la identidad barrial. De esta manera, traemos a primer plano los modos en que las nuevas coyunturas y escenarios sociopolíticos han producido modificaciones en los marcos interpretativos para la comprensión de la experiencia pasada. Con estas coordenadas recuperamos las disputas por lo visible y lo enunciable que se ponen en juego a partir de la recuperación de memorias analizadas en cuatro murales que ilustran a Rosario Soria, Pepa Gaitán y Pepa Gómez, figuras de gran relevancia en la historia cultural y deportiva de Belgrano, y un quinto mural con una representación del fútbol femenino del club Fil: Majul, Débora. Universidad Nacional de Córdoba; Argentina. Fil: Cejas, María Emilia. Universidad Nacional de Córdoba; Argentina. Majul, Débora Cejas, María Emilia Art Contemporary art Sport Arte Arte contemporáneo Deporte Arts Art contemporain Sport Feminismo y teoría feminista info:eu-repo/semantics/openAccess http://creativecommons.org/licenses/by/4.0/ Creative Commons Attribution 4.0 International (CC BY 4.0) Researchers Students |
institution |
Universidad Nacional de Villa María |
institution_str |
I-46 |
repository_str |
R-152 |
collection |
Repositorio Digital - Universidad Nacional de Villa María (UNVM) |
language |
Español |
orig_language_str_mv |
spa |
topic |
Art Contemporary art Sport Arte Arte contemporáneo Deporte Arts Art contemporain Sport Feminismo y teoría feminista |
spellingShingle |
Art Contemporary art Sport Arte Arte contemporáneo Deporte Arts Art contemporain Sport Feminismo y teoría feminista Majul, Débora Los murales como territorio de disputas de los feminismos futboleros |
topic_facet |
Art Contemporary art Sport Arte Arte contemporáneo Deporte Arts Art contemporain Sport Feminismo y teoría feminista |
description |
En los últimos años se han multiplicado los murales de barrio Alberdi que retratan a mujeres y disidencias vinculadas al Club Atlético Belgrano, institución social y deportiva de la provincia de Córdoba, Argentina. Dichas producciones coinciden con la efervescencia de los feminismos futboleros surgidos con posterioridad a #Niunamenos donde el fútbol en particular, y los deportes en general, han aparecido como nuevos planos en la lucha por la equidad y en contra de las desigualdades y las violencias. Partiendo de dos trabajos de campo etnográficos buscamos describir y analizar los diálogos que establecen los murales, en tanto textualidades y representaciones materiales, con la identidad barrial. De esta manera, traemos a primer plano los modos en que las nuevas coyunturas y escenarios sociopolíticos han producido modificaciones en los marcos interpretativos para la comprensión de la experiencia pasada. Con estas coordenadas recuperamos las disputas por lo visible y lo enunciable que se ponen en juego a partir de la recuperación de memorias analizadas en cuatro murales que ilustran a Rosario Soria, Pepa Gaitán y Pepa Gómez, figuras de gran relevancia en la historia cultural y deportiva de Belgrano, y un quinto mural con una representación del fútbol femenino del club |
author2 |
Cejas, María Emilia |
author_facet |
Cejas, María Emilia Majul, Débora |
format |
Documento de conferencia Documento de conferencia acceptedVersion |
author |
Majul, Débora |
author_sort |
Majul, Débora |
title |
Los murales como territorio de disputas de los feminismos futboleros |
title_short |
Los murales como territorio de disputas de los feminismos futboleros |
title_full |
Los murales como territorio de disputas de los feminismos futboleros |
title_fullStr |
Los murales como territorio de disputas de los feminismos futboleros |
title_full_unstemmed |
Los murales como territorio de disputas de los feminismos futboleros |
title_sort |
los murales como territorio de disputas de los feminismos futboleros |
publishDate |
2023 |
url |
http://biblio.unvm.edu.ar/opac_css/index.php?lvl=cmspage&pageid=9&id_notice=45396 |
work_keys_str_mv |
AT majuldebora losmuralescomoterritoriodedisputasdelosfeminismosfutboleros |
_version_ |
1807953725101178880 |