Rehabilitación cardiovascular en cardiópatas estables

Fil: El presente trabajo de investigación se realizó con el propósito de mostrar la rehabilitación cardiovascular (RHCV) y los beneficios que provoca en pacientes con insuficiencia coronaria. La RHCV es esencial en pacientes que conviven con una de las enfermedades que más afecta a la población actu...

Descripción completa

Guardado en:
Detalles Bibliográficos
Autor principal: Pierresteguy, Lía
Otros Autores: Pecker, Luis
Formato: Tesis de grado Trabajo final de grado acceptedVersion
Lenguaje:Español
Publicado: 2010
Materias:
Acceso en línea:http://dspace.ufasta.edu.ar/handle/123456789/477
Aporte de:
id I42-R148-123456789-477
record_format dspace
spelling I42-R148-123456789-4772025-06-11T20:45:29Z Rehabilitación cardiovascular en cardiópatas estables Pierresteguy, Lía Pecker, Luis Rehabilitación cardiovascular Fil: El presente trabajo de investigación se realizó con el propósito de mostrar la rehabilitación cardiovascular (RHCV) y los beneficios que provoca en pacientes con insuficiencia coronaria. La RHCV es esencial en pacientes que conviven con una de las enfermedades que más afecta a la población actual. En esta tesina se observaron sesiones de rehabilitación (RH) para determinar los cambios hemodinámicos (tensión arterial y frecuencia cardíaca), y buscar diferencias en aquellos pacientes que realizan la RH completa, es decir gimnasio e hidroterapia, como aquellos que sólo realizan la sesión en el gimnasio. Los resultados, según los análisis cuantitativos no muestran datos significativos, pero pueden ser utilizados en otros trabajos con una temática similar. Dicho trabajo de campo se realizó en el Instituto Nacional de Rehabilitación Psicofísico del Sur (INAREPS), de la ciudad de Mar del Plata, a donde asisten pacientes que presentan enfermedad coronaria y valvular. La muestra cuenta con ambos sexos entre 50 y 70 años de edad. Se realizaron encuestas individuales y anónimas a los pacientes que realizan hidroterapia y gimnasio, para destacar la adherencia que conlleva la utilización de la hidroterapia si los pacientes tienen limitaciones físicas en el gimnasio. Finalmente se realizaron entrevistas a 3 especialistas en cardiología, para completar la investigación con un relevamiento de las representaciones sobre la Rehabilitación Cardiovascular. Cabe destacar que los resultados obtenidos demuestran la importancia del rol del kinesiólogo que debe formar parte del grupo interdisciplinario, y como sostén fundamental de ésta. Fil: Pierresteguy, Lía. Universidad FASTA. Facultad de Ciencias Médicas. Departamento de Kinesiología; Argentina. Fil: Pecker, Luis. Universidad FASTA. Facultad de Ciencias Médicas. Departamento de Kinesiología; Argentina. 2010 2014-07-10T22:16:42Z 2021-12-31T14:07:50Z 2024-11-13T14:49:06Z 2014-07-10T22:16:42Z 2021-12-31T14:07:50Z 2024-11-13T14:49:06Z 2010 info:eu-repo/semantics/bachelorThesis info:ar-repo/semantics/trabajo final de grado info:eu-repo/semantics/acceptedVersion http://dspace.ufasta.edu.ar/handle/123456789/477 spa http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/3.0/deed.es_AR Atribución-NoComercial-SinDerivadas 3.0 Estados Unidos de América info:eu-repo/semantics/openAccess http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/3.0/us/ pdf/application application/pdf instname:Universidad FASTA
institution Universidad FASTA
institution_str I-42
repository_str R-148
collection Repositorio Digital (UFASTA)
language Español
topic Rehabilitación cardiovascular
spellingShingle Rehabilitación cardiovascular
Pierresteguy, Lía
Rehabilitación cardiovascular en cardiópatas estables
topic_facet Rehabilitación cardiovascular
description Fil: El presente trabajo de investigación se realizó con el propósito de mostrar la rehabilitación cardiovascular (RHCV) y los beneficios que provoca en pacientes con insuficiencia coronaria. La RHCV es esencial en pacientes que conviven con una de las enfermedades que más afecta a la población actual. En esta tesina se observaron sesiones de rehabilitación (RH) para determinar los cambios hemodinámicos (tensión arterial y frecuencia cardíaca), y buscar diferencias en aquellos pacientes que realizan la RH completa, es decir gimnasio e hidroterapia, como aquellos que sólo realizan la sesión en el gimnasio. Los resultados, según los análisis cuantitativos no muestran datos significativos, pero pueden ser utilizados en otros trabajos con una temática similar. Dicho trabajo de campo se realizó en el Instituto Nacional de Rehabilitación Psicofísico del Sur (INAREPS), de la ciudad de Mar del Plata, a donde asisten pacientes que presentan enfermedad coronaria y valvular. La muestra cuenta con ambos sexos entre 50 y 70 años de edad. Se realizaron encuestas individuales y anónimas a los pacientes que realizan hidroterapia y gimnasio, para destacar la adherencia que conlleva la utilización de la hidroterapia si los pacientes tienen limitaciones físicas en el gimnasio. Finalmente se realizaron entrevistas a 3 especialistas en cardiología, para completar la investigación con un relevamiento de las representaciones sobre la Rehabilitación Cardiovascular. Cabe destacar que los resultados obtenidos demuestran la importancia del rol del kinesiólogo que debe formar parte del grupo interdisciplinario, y como sostén fundamental de ésta.
author2 Pecker, Luis
author_facet Pecker, Luis
Pierresteguy, Lía
format Tesis de grado
Trabajo final de grado
acceptedVersion
author Pierresteguy, Lía
author_sort Pierresteguy, Lía
title Rehabilitación cardiovascular en cardiópatas estables
title_short Rehabilitación cardiovascular en cardiópatas estables
title_full Rehabilitación cardiovascular en cardiópatas estables
title_fullStr Rehabilitación cardiovascular en cardiópatas estables
title_full_unstemmed Rehabilitación cardiovascular en cardiópatas estables
title_sort rehabilitación cardiovascular en cardiópatas estables
publishDate 2010
url http://dspace.ufasta.edu.ar/handle/123456789/477
work_keys_str_mv AT pierresteguylia rehabilitacioncardiovascularencardiopatasestables
_version_ 1844642057385148416