La queiloscopia en la identificación humana

En el presente trabajo se empleó un método alternativo de identificación humana aportado por la Odontología Forense denominado Queiloscopía; basado en el estudio, registro y clasificación de las configuraciones de los labios. Se buscó determinar patrones en cuanto a su grosor y la morfología que...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores principales: De la Fuente, Eveleens Lía, Oyanedel Cappuccio, Florencia Iara, Gacio, Hernán, Jessurum, Paula
Formato: Tesis de grado info:ar-repo/semantics/tif
Lenguaje:Español
Publicado: Universidad FASTA. Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales 2023
Materias:
Acceso en línea:http://redi.ufasta.edu.ar:8082/jspui/handle/123456789/2589
Aporte de:
id I42-R148-123456789-2589
record_format dspace
spelling I42-R148-123456789-25892024-03-08T22:17:50Z La queiloscopia en la identificación humana De la Fuente, Eveleens Lía Oyanedel Cappuccio, Florencia Iara Gacio, Hernán Jessurum, Paula Dactiloscopía Huellas labiales Identificación humana Odontología forence Queiloscopia En el presente trabajo se empleó un método alternativo de identificación humana aportado por la Odontología Forense denominado Queiloscopía; basado en el estudio, registro y clasificación de las configuraciones de los labios. Se buscó determinar patrones en cuanto a su grosor y la morfología que generan sus surcos conformando una ficha queiloscópica donde se volcaron los resultados obtenidos adoptando como referencia la clasificación de Renaud. En base a lo obtenido se plantearon una serie de objetivos que, de alcanzarse, permitirían corroborar o refutar la hipótesis general del trabajo: el levantamiento de huellas labiales para cotejo es una herramienta que, debidamente aplicada, proporciona información útil para establecer la identidad de personas investigadas. La investigación se llevó cabo tomándole huellas labiales a individuos de Mar del Plata, Tandil y Tres Arroyos, las cuales luego de ser levantadas y clasificadas fueron analizadas mediante el software elegido realizando un cotejo queiloscópico mediante la binarización y superposición de imágenes, permitiendo corroborar o refutar la hipótesis derivada del trabajo: mediante el procesamiento de imágenes con GIMP se mejora/facilita la identificación queiloscópica. Finalmente, luego de la experimentación, se corroboraron ambas hipótesis, demostrando que, si bien en su gran mayoría todas las huellas son aptas para realizar un cotejo, hay algunas excepciones como en el caso de personas con bigote que se dificulta la toma de impresiones y el fotografiado de los labios. Además, no se puede afirmar con seguridad que haya características propias para cada sexo, por lo cual no se puede determinar con exactitud solo por la huella si corresponde a una persona de sexo femenino o masculino. Sin embargo, la utilización del software permitió mejorar los contrastes, iluminaciones y escalas de grises, logrando poder comparar la impronta labial encontrada en una escena con una foto de la boca de cada individuo, pudiendo establecer la identidad de los mismos. Quedando abierta a futuras investigaciones la posibilidad de comprar muestras con cicatrices o malformaciones y el desarrollo de un sistema automatizado de análisis de huellas queiloscópicas. Fil: De la Fuente, Eveleens Lía. Universidad FASTA. Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales; Argentina. Fil: Oyanedel Cappuccio, Florencia Iara. Universidad FASTA. Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales; Argentina. Fil: Gacio, Hernán. Universidad FASTA. Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales; Argentina. Fil: Jessurum, Paula Ariadna. Universidad FASTA. Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales; Argentina 2023 2024-03-08T22:17:49Z 2024-03-08T22:17:49Z info:eu-repo/semantics/bachelorThesis info:ar-repo/semantics/tif http://redi.ufasta.edu.ar:8082/jspui/handle/123456789/2589 es info:eu-repo/semantics/openAccess http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/3.0/deed.es_AR application/pdf application/pdf Universidad FASTA. Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales
institution Universidad FASTA
institution_str I-42
repository_str R-148
collection Repositorio Digital (UFASTA)
language Español
topic Dactiloscopía
Huellas labiales
Identificación humana
Odontología forence
Queiloscopia
spellingShingle Dactiloscopía
Huellas labiales
Identificación humana
Odontología forence
Queiloscopia
De la Fuente, Eveleens Lía
Oyanedel Cappuccio, Florencia Iara
Gacio, Hernán
Jessurum, Paula
La queiloscopia en la identificación humana
topic_facet Dactiloscopía
Huellas labiales
Identificación humana
Odontología forence
Queiloscopia
description En el presente trabajo se empleó un método alternativo de identificación humana aportado por la Odontología Forense denominado Queiloscopía; basado en el estudio, registro y clasificación de las configuraciones de los labios. Se buscó determinar patrones en cuanto a su grosor y la morfología que generan sus surcos conformando una ficha queiloscópica donde se volcaron los resultados obtenidos adoptando como referencia la clasificación de Renaud. En base a lo obtenido se plantearon una serie de objetivos que, de alcanzarse, permitirían corroborar o refutar la hipótesis general del trabajo: el levantamiento de huellas labiales para cotejo es una herramienta que, debidamente aplicada, proporciona información útil para establecer la identidad de personas investigadas. La investigación se llevó cabo tomándole huellas labiales a individuos de Mar del Plata, Tandil y Tres Arroyos, las cuales luego de ser levantadas y clasificadas fueron analizadas mediante el software elegido realizando un cotejo queiloscópico mediante la binarización y superposición de imágenes, permitiendo corroborar o refutar la hipótesis derivada del trabajo: mediante el procesamiento de imágenes con GIMP se mejora/facilita la identificación queiloscópica. Finalmente, luego de la experimentación, se corroboraron ambas hipótesis, demostrando que, si bien en su gran mayoría todas las huellas son aptas para realizar un cotejo, hay algunas excepciones como en el caso de personas con bigote que se dificulta la toma de impresiones y el fotografiado de los labios. Además, no se puede afirmar con seguridad que haya características propias para cada sexo, por lo cual no se puede determinar con exactitud solo por la huella si corresponde a una persona de sexo femenino o masculino. Sin embargo, la utilización del software permitió mejorar los contrastes, iluminaciones y escalas de grises, logrando poder comparar la impronta labial encontrada en una escena con una foto de la boca de cada individuo, pudiendo establecer la identidad de los mismos. Quedando abierta a futuras investigaciones la posibilidad de comprar muestras con cicatrices o malformaciones y el desarrollo de un sistema automatizado de análisis de huellas queiloscópicas.
format Tesis de grado
info:ar-repo/semantics/tif
author De la Fuente, Eveleens Lía
Oyanedel Cappuccio, Florencia Iara
Gacio, Hernán
Jessurum, Paula
author_facet De la Fuente, Eveleens Lía
Oyanedel Cappuccio, Florencia Iara
Gacio, Hernán
Jessurum, Paula
author_sort De la Fuente, Eveleens Lía
title La queiloscopia en la identificación humana
title_short La queiloscopia en la identificación humana
title_full La queiloscopia en la identificación humana
title_fullStr La queiloscopia en la identificación humana
title_full_unstemmed La queiloscopia en la identificación humana
title_sort la queiloscopia en la identificación humana
publisher Universidad FASTA. Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales
publishDate 2023
url http://redi.ufasta.edu.ar:8082/jspui/handle/123456789/2589
work_keys_str_mv AT delafuenteeveleenslia laqueiloscopiaenlaidentificacionhumana
AT oyanedelcappuccioflorenciaiara laqueiloscopiaenlaidentificacionhumana
AT gaciohernan laqueiloscopiaenlaidentificacionhumana
AT jessurumpaula laqueiloscopiaenlaidentificacionhumana
_version_ 1807953461988294656