Consumo de kefir y sistema evacuatorio
Fil: Los alimentos funcionales son aquellos a los que se les atribuye alguna acción curativa o preventiva, con beneficios saludables, siendo los prebióticos y probióticos los de mayor desarrollo. Estos últimos incluyen alimentos que han sido inoculados con microorganismos vivos que, al ser agreg...
Guardado en:
Autor principal: | |
---|---|
Otros Autores: | |
Formato: | Trabajo final de grado Tesis de grado acceptedVersion |
Lenguaje: | Español |
Publicado: |
2009
|
Materias: | |
Acceso en línea: | http://dspace.ufasta.edu.ar/handle/123456789/19049 |
Aporte de: |
id |
I42-R148-123456789-19049 |
---|---|
record_format |
dspace |
spelling |
I42-R148-123456789-190492024-11-22T20:45:43Z Consumo de kefir y sistema evacuatorio Boldrini, Guillermina Viglione, Lisandra Probióticos Productos lácteos Fil: Los alimentos funcionales son aquellos a los que se les atribuye alguna acción curativa o preventiva, con beneficios saludables, siendo los prebióticos y probióticos los de mayor desarrollo. Estos últimos incluyen alimentos que han sido inoculados con microorganismos vivos que, al ser agregados como suplemento en la dieta, afectan en forma beneficiosa al desarrollo de la flora microbiana en el intestino. Poseen la capacidad de sobrevivir en el tubo gastrointestinal y colonizar el intestino, provocando beneficios sobre el huésped, tales como competencia con microorganismos patógenos y refuerzo del sistema inmunitario. Las leches fermentadas son los alimentos más conocidos que contienen probióticos, entre las cuales se encuentra el Kefir, producto obtenido por fermentación de la leche con granos formados por una asociación benéfica de bacterias lácticas, levaduras y bacterias ácido acéticas en una matriz de proteínas, lípidos y azúcares. Entre las propiedades que se le atribuyen, se encuentran regular el tránsito y regenerar la flora intestinal, ser antiséptico, reforzar las defensas del organismo y por último disminuir el riesgo de contraer enfermedades. El propósito del presente estudio es conocer de qué manera se relaciona el consumo de Kefir en estudiantes de la Facultad de Ciencias de la Salud, docentes y no docentes de la Universidad FASTA con su frecuencia evacuatoria, planteando como hipótesis que a mayor consumo de Kefir, mayor es la frecuencia evacuatoria. Se trata de un estudio de tipo descriptivo, no experimental, longitudinal ya que implica un seguimiento de la población a lo largo de un período de tiempo, y prospectivo pues se registrará la información durante el lapso investigado. La población sujeta a estudio está conformada por estudiantes de la Facultad de Ciencias de la Salud, docentes y no docentes de la Universidad FASTA, estando la muestra está compuesta por 95 individuos. Fil: Viglione, Lisandra. Universidad FASTA. Facultad de Ciencias Médicas. Departamento de Nutrición; Argentina. Fil: Boldrini, Guillermina. Universidad FASTA. Facultad de Ciencias Médicas. Departamento de Nutrición; Argentina. 2009 2014-07-14T21:03:31Z 2022-03-02T21:06:41Z 2024-11-19T13:50:40Z 2014-07-14T21:03:31Z 2022-03-02T21:06:41Z 2024-11-19T13:50:40Z 2009 info:ar-repo/semantics/trabajo final de grado info:eu-repo/semantics/bachelorThesis info:eu-repo/semantics/acceptedVersion http://dspace.ufasta.edu.ar/handle/123456789/19049 spa info:eu-repo/semantics/openAccess http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/3.0/deed.es_AR application/pdf application/pdf |
institution |
Universidad FASTA |
institution_str |
I-42 |
repository_str |
R-148 |
collection |
Repositorio Digital (UFASTA) |
language |
Español |
topic |
Probióticos Productos lácteos |
spellingShingle |
Probióticos Productos lácteos Boldrini, Guillermina Consumo de kefir y sistema evacuatorio |
topic_facet |
Probióticos Productos lácteos |
description |
Fil: Los alimentos funcionales son aquellos a los que se les atribuye
alguna acción curativa o preventiva, con beneficios saludables,
siendo los prebióticos y probióticos los de mayor desarrollo. Estos
últimos incluyen alimentos que han sido inoculados con
microorganismos vivos que, al ser agregados como suplemento en
la dieta, afectan en forma beneficiosa al desarrollo de la flora
microbiana en el intestino. Poseen la capacidad de sobrevivir en el
tubo gastrointestinal y colonizar el intestino, provocando beneficios
sobre el huésped, tales como competencia con microorganismos
patógenos y refuerzo del sistema inmunitario. Las leches
fermentadas son los alimentos más conocidos que contienen
probióticos, entre las cuales se encuentra el Kefir, producto
obtenido por fermentación de la leche con granos formados por
una asociación benéfica de bacterias lácticas, levaduras y
bacterias ácido acéticas en una matriz de proteínas, lípidos y
azúcares. Entre las propiedades que se le atribuyen, se encuentran
regular el tránsito y regenerar la flora intestinal, ser antiséptico,
reforzar las defensas del organismo y por último disminuir el riesgo
de contraer enfermedades.
El propósito del presente estudio es conocer de qué manera se
relaciona el consumo de Kefir en estudiantes de la Facultad de
Ciencias de la Salud, docentes y no docentes de la Universidad
FASTA con su frecuencia evacuatoria, planteando como hipótesis
que a mayor consumo de Kefir, mayor es la frecuencia evacuatoria.
Se trata de un estudio de tipo descriptivo, no experimental,
longitudinal ya que implica un seguimiento de la población a lo
largo de un período de tiempo, y prospectivo pues se registrará la
información durante el lapso investigado. La población sujeta a
estudio está conformada por estudiantes de la Facultad de
Ciencias de la Salud, docentes y no docentes de la Universidad
FASTA, estando la muestra está compuesta por 95 individuos. |
author2 |
Viglione, Lisandra |
author_facet |
Viglione, Lisandra Boldrini, Guillermina |
format |
Trabajo final de grado Tesis de grado acceptedVersion |
author |
Boldrini, Guillermina |
author_sort |
Boldrini, Guillermina |
title |
Consumo de kefir y sistema evacuatorio |
title_short |
Consumo de kefir y sistema evacuatorio |
title_full |
Consumo de kefir y sistema evacuatorio |
title_fullStr |
Consumo de kefir y sistema evacuatorio |
title_full_unstemmed |
Consumo de kefir y sistema evacuatorio |
title_sort |
consumo de kefir y sistema evacuatorio |
publishDate |
2009 |
url |
http://dspace.ufasta.edu.ar/handle/123456789/19049 |
work_keys_str_mv |
AT boldriniguillermina consumodekefirysistemaevacuatorio |
_version_ |
1844641866539073536 |