La recepci?n como proceso de significaci?n en los ni?os

El siguiente trabajo se aboc? a la observaci?n de las mediaciones manifestadas en el proceso de recepci?n (significaci?n) televisiva que ni?os entre cuatro y cinco a?os y medios, de clases sociales diferentes, realizaban en los ?mbitos ?ulicos y l?dicos del contexto escolar. El objetivo era describ...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor principal: Di Fino, Leandro Alfredo
Otros Autores: P?rez Llana, Diego
Formato: Tesis de grado acceptedVersion
Lenguaje:Español
Publicado: Universidad FASTA. Facultad de Periodismo y Comunicaci?n 2012
Materias:
Acceso en línea:http://redi.ufasta.edu.ar:8082/jspui/handle/123456789/1325
Aporte de:
Descripción
Sumario:El siguiente trabajo se aboc? a la observaci?n de las mediaciones manifestadas en el proceso de recepci?n (significaci?n) televisiva que ni?os entre cuatro y cinco a?os y medios, de clases sociales diferentes, realizaban en los ?mbitos ?ulicos y l?dicos del contexto escolar. El objetivo era describir las mediaciones que se evidenciaban en la recepci?n que los ni?os hac?an de los contenidos televisivos, en la interacci?n diferida que establec?an con ?stos. Se eligieron dos jardines de la ciudad de Mar del Plata, uno p?blico y otro privado, y por medio de observaci?n no participante se recolect? los datos. Por el tipo de metodolog?a utilizada lo que se pretend?a era la observaci?n del proceso de recepci?n en condiciones reales, para considerar c?mo las ritualidades, pr?cticas e interacciones heterog?neas y m?ltiples de los sujetos tambi?n atraviesan, interact?an e inciden sobre la recepci?n de los discursos televisivos. Dentro de las mediaciones observadas se pueden destacar el g?nero sexual y las instituciones como las m?s importantes. El nivel pragm?tico de la recepci?n tambi?n se hizo presente por medio de las ritualidades y los contratos de interacci?n televisiva que los ni?os establecieron al hablar sobre sus consumos medi?ticos. El papel de la maestra como mediadora televisiva fue una diferencia fundamental entre ambos jardines. Por otra parte, la principal hip?tesis del trabajo, ver la mediaci?n que la clase social pod?a constituir en el consumo televisivo fue refutada. S?, en cambio, se pudo confirmar que los g?neros televisivos cambian de un espacio a otro del contexto escolar y que la apropiaci?n, en el caso de los ni?os del jard?n p?blico, se modific? de un ?mbito al otro.