El lenguaje materno en el nivel inicial

Fil: El presente trabajo surge de la preocupación compartida entre docentes del Nivel Inicial y Fonoaudióloga en relación al lenguaje materno con el que los niños ingresan en sala de tres. El lenguaje de intercambio materno entre hijos y padres usados en el entorno familiar, al ingresar al jardín di...

Descripción completa

Guardado en:
Detalles Bibliográficos
Autor principal: Catale, Claudia Marina
Otros Autores: Dudok, Mónica
Formato: Tesis de grado acceptedVersion
Lenguaje:Español
Publicado: Universidad FASTA. Facultad de Ciencias Médicas 2015
Materias:
Acceso en línea:http://dspace.ufasta.edu.ar/handle/123456789/1007
Aporte de:
id I42-R148-123456789-1007
record_format dspace
institution Universidad FASTA
institution_str I-42
repository_str R-148
collection Repositorio Digital (UFASTA)
language Español
topic Lenguaje
Relación madre- hijo
spellingShingle Lenguaje
Relación madre- hijo
Catale, Claudia Marina
El lenguaje materno en el nivel inicial
topic_facet Lenguaje
Relación madre- hijo
description Fil: El presente trabajo surge de la preocupación compartida entre docentes del Nivel Inicial y Fonoaudióloga en relación al lenguaje materno con el que los niños ingresan en sala de tres. El lenguaje de intercambio materno entre hijos y padres usados en el entorno familiar, al ingresar al jardín dificulta la comunicación entre niños, docentes y pares por no poder identificar formas comunicativas, giros usados, palabras familiares y neologismos desconocidos en el entorno escolar. La necesidad de conocer las pautas comunicativas de los padres resultó fundamental para optimizar la investigación y compartir formatos intentando una adaptación escolar satisfactoria. El objetivo principal consistió en definir y caracterizar el lenguaje materno al inicio del ciclo lectivo, analizarlo en los cuatro aspectos constitutivos del lenguaje teniendo como referencia parámetros lingüísticos de tres años para detectar la existencia de desfasajes. En caso de encontrarlos, correlacionar los formatos comunicativos familiares con el desarrollo normal y desfasado para orientar e intervenir con acciones concretas hacia el niño y su familia. Objetivo: Identificar las características del lenguaje materno de los niños de tres años al ingresar al Jardín urbano de la ciudad de Tres Arroyos en el año 2014 en los aspectos pragmático-semántico-morfosintáctico y fonológico y las conductas comunicativas de sus padres. Materiales y métodos: Se evaluaron 73 niños en la franja etaria de tres años que ingresaron a un jardín urbano de la ciudad de Tres Arroyos en el inicio del ciclo lectivo 2014 para determinar las características del lenguaje materno y reconocer desfasajes lingüísticos que pudieran corresponderse a formatos comunicativos provenientes del entorno familiar. Se utilizaron como instrumentos de evaluación una Guía de observación para los alumnos agrupando las conductas comunicativas en cada uno de los cuatro aspectos del lenguaje, pragmático-semánticomorfosintáctico y fonológico para comprobar si están acordes a la edad, en proceso o no acordes. Para los padres se implementó un cuestionario con nueve preguntas para conocer los modelos comunicativos usados familiarmente. Constan ambos en Anexo. Resultados: Al inicio del ciclo escolar los niños que ingresan al Nivel Inicial en sala de tres no se encuentran con un lenguaje materno que facilite una adaptación mediante el habla. Se observa una creciente pérdida del deseo de hablar ante la elección del accionar. Los actos de habla se van perdiendo o descuidando y el valioso intercambio entre niños y adultos adquiere matices ligados a una escucha ligera que no devuelve modelos colaborativos de ampliación lexical sino que reducen y en algunos casos permiten la distorsión del sentido de la palabra. Conclusiones: El Nivel Inicial procura respetar el patrimonio cultural de cada niño reconociendo el lenguaje materno como parte del mismo e intentando recuperar los actos de habla para consolidar paulatinamente los roles de oyente y hablante para funcionar adecuadamente dentro del ámbito escolar en colaboración con las familias. Se observan desfasajes lingüísticos ligados al uso de formatos comunicativos parentales que no tienen que ver con aspectos ligados al desarrollo madurativo y que seguramente podrán ser superados a lo largo del año escolar.
author2 Dudok, Mónica
author_facet Dudok, Mónica
Catale, Claudia Marina
format Tesis de grado
acceptedVersion
Tesis de grado
author Catale, Claudia Marina
author_sort Catale, Claudia Marina
title El lenguaje materno en el nivel inicial
title_short El lenguaje materno en el nivel inicial
title_full El lenguaje materno en el nivel inicial
title_fullStr El lenguaje materno en el nivel inicial
title_full_unstemmed El lenguaje materno en el nivel inicial
title_sort el lenguaje materno en el nivel inicial
publisher Universidad FASTA. Facultad de Ciencias Médicas
publishDate 2015
url http://dspace.ufasta.edu.ar/handle/123456789/1007
work_keys_str_mv AT cataleclaudiamarina ellenguajematernoenelnivelinicial
_version_ 1844641559764533248
spelling I42-R148-123456789-10072024-11-13T16:28:36Z El lenguaje materno en el nivel inicial Catale, Claudia Marina Dudok, Mónica Lenguaje Relación madre- hijo Fil: El presente trabajo surge de la preocupación compartida entre docentes del Nivel Inicial y Fonoaudióloga en relación al lenguaje materno con el que los niños ingresan en sala de tres. El lenguaje de intercambio materno entre hijos y padres usados en el entorno familiar, al ingresar al jardín dificulta la comunicación entre niños, docentes y pares por no poder identificar formas comunicativas, giros usados, palabras familiares y neologismos desconocidos en el entorno escolar. La necesidad de conocer las pautas comunicativas de los padres resultó fundamental para optimizar la investigación y compartir formatos intentando una adaptación escolar satisfactoria. El objetivo principal consistió en definir y caracterizar el lenguaje materno al inicio del ciclo lectivo, analizarlo en los cuatro aspectos constitutivos del lenguaje teniendo como referencia parámetros lingüísticos de tres años para detectar la existencia de desfasajes. En caso de encontrarlos, correlacionar los formatos comunicativos familiares con el desarrollo normal y desfasado para orientar e intervenir con acciones concretas hacia el niño y su familia. Objetivo: Identificar las características del lenguaje materno de los niños de tres años al ingresar al Jardín urbano de la ciudad de Tres Arroyos en el año 2014 en los aspectos pragmático-semántico-morfosintáctico y fonológico y las conductas comunicativas de sus padres. Materiales y métodos: Se evaluaron 73 niños en la franja etaria de tres años que ingresaron a un jardín urbano de la ciudad de Tres Arroyos en el inicio del ciclo lectivo 2014 para determinar las características del lenguaje materno y reconocer desfasajes lingüísticos que pudieran corresponderse a formatos comunicativos provenientes del entorno familiar. Se utilizaron como instrumentos de evaluación una Guía de observación para los alumnos agrupando las conductas comunicativas en cada uno de los cuatro aspectos del lenguaje, pragmático-semánticomorfosintáctico y fonológico para comprobar si están acordes a la edad, en proceso o no acordes. Para los padres se implementó un cuestionario con nueve preguntas para conocer los modelos comunicativos usados familiarmente. Constan ambos en Anexo. Resultados: Al inicio del ciclo escolar los niños que ingresan al Nivel Inicial en sala de tres no se encuentran con un lenguaje materno que facilite una adaptación mediante el habla. Se observa una creciente pérdida del deseo de hablar ante la elección del accionar. Los actos de habla se van perdiendo o descuidando y el valioso intercambio entre niños y adultos adquiere matices ligados a una escucha ligera que no devuelve modelos colaborativos de ampliación lexical sino que reducen y en algunos casos permiten la distorsión del sentido de la palabra. Conclusiones: El Nivel Inicial procura respetar el patrimonio cultural de cada niño reconociendo el lenguaje materno como parte del mismo e intentando recuperar los actos de habla para consolidar paulatinamente los roles de oyente y hablante para funcionar adecuadamente dentro del ámbito escolar en colaboración con las familias. Se observan desfasajes lingüísticos ligados al uso de formatos comunicativos parentales que no tienen que ver con aspectos ligados al desarrollo madurativo y que seguramente podrán ser superados a lo largo del año escolar. Fil: Dudok, Mónica. Universidad FASTA. Facultad de Ciencias Médicas. Departamento de Fonoaudiología; Argentina. Fil: Catale, Claudia Marina. Universidad FASTA. Facultad de Ciencias Médicas. Departamento de Fonoaudiología; Argentina. 2015 2016-02-03T22:39:02Z 2021-11-26T17:59:45Z 2024-11-13T14:27:49Z 2016-02-03T22:39:02Z 2021-11-26T17:59:45Z 2024-11-13T14:27:49Z 2016-02-03 info:ar-repo/semantics/tesis de grado info:eu-repo/semantics/acceptedVersion info:eu-repo/semantics/bachelorThesis http://dspace.ufasta.edu.ar/handle/123456789/1007 spa http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/3.0/deed.es_AR info:eu-repo/semantics/openAccess application/pdf application/pdf Universidad FASTA. Facultad de Ciencias Médicas instname:Universidad FASTA reponame:REDI