Cambio de formatos institucionales en la Escuela Secundaria
Los procesos de cambio educativo son productos de la interacción entre niveles macro y micro políticos, de la relación interactiva entre Estado, instituciones y actores; resultan de la síntesis entre múltiples decisiones y determinaciones contextuales. Numerosos autores muestran que los cambios educ...
Guardado en:
| Autor principal: | |
|---|---|
| Formato: | Artículo revista |
| Lenguaje: | Español |
| Publicado: |
Universidad Católica de Córdoba
2020
|
| Acceso en línea: | https://revistas.bibdigital.uccor.edu.ar/index.php/adiv/article/view/4204 |
| Aporte de: |
| id |
I38-R387-article-4204 |
|---|---|
| record_format |
ojs |
| spelling |
I38-R387-article-42042020-12-02T15:07:03Z Cambio de formatos institucionales en la Escuela Secundaria Martini, Celina Los procesos de cambio educativo son productos de la interacción entre niveles macro y micro políticos, de la relación interactiva entre Estado, instituciones y actores; resultan de la síntesis entre múltiples decisiones y determinaciones contextuales. Numerosos autores muestran que los cambios educativos impulsados por las políticas públicas no ocurren mediante procesos de adopción sino mediante procesos de apropiación, transformación o re significación de estas políticas. Estos procesos emergen de la interacción entre significados de los actores, matrices y dinámicas institucionales en las que se inscriben, modos de gestión, experiencias previas, formas en que la política se comunica, condiciones materiales, humanas, políticas, técnicas y organizativas que abren o no viabilidad a las propuestas. En Argentina, diversas políticas impulsadas desde el estado nacional para la concreción de la Ley de Educación Nacional (LEN) N°26.206 han tenido como objetivo la inclusión educativa. Varias han intentado modificar los formatos escolares desde el supuesto que no son las propuestas educativas homogeneizadoras sino aquéllas que respetan la diversidad cultural, social y educativa las que mejor contribuyen a la inclusión educativa (Terigi, 2007; Conell, 1997). En síntesis el problema que hoy enfrentan los sistemas educativos es que los formatos tradicionales no logran incluir a los nuevos sectores sociales que ingresan a la escuela, integrados por actores o agentes para quienes la organización sistemática de los tiempos y espacios, propias del formato escolar tradicional, escapan a sus horizontes vitales (Tiramonti, 2007). Esta investigación es Tesis Doctoral y se enmarca en el Proyecto de Investigación: De las políticas educativas a las prácticas escolares (PPI /SECYT 2016/19- UNRC). Son sus objetivos caracterizar los cambios o continuidades en los formatos escolares a partir de la implementación de políticas y programas de inclusión educativa y analizar las condiciones facilitadoras y obstaculizadoras en los procesos de cambio en los formatos escolares. En esta ponencia se analizan los cambios de formatos institucionales a partir de la implementación del Programa Nacional de Extensión Educativa Centro de Actividades Juveniles (CAJ) Se trabaja desde una metodología cualitativa, a través de un estudio de caso instrumental (Stake, 1998) Del análisis de información recogida se construyeron categorías emergentes para el análisis de los cambios de formato institucional a partir de la implementación del Programa CAJ. Universidad Católica de Córdoba 2020-09-07 info:eu-repo/semantics/article info:eu-repo/semantics/publishedVersion application/pdf https://revistas.bibdigital.uccor.edu.ar/index.php/adiv/article/view/4204 Anuario Digital de Investigación Educativa; Núm. 3 (2020): XXX Encuentro Estado de la Investigación Educativa (2019) 2618-3862 spa https://revistas.bibdigital.uccor.edu.ar/index.php/adiv/article/view/4204/2798 Derechos de autor 2020 Anuario Digital de Investigación Educativa |
| institution |
Universidad Católica de Córdoba |
| institution_str |
I-38 |
| repository_str |
R-387 |
| container_title_str |
Anuario Digital de Investigación Educativa |
| language |
Español |
| format |
Artículo revista |
| author |
Martini, Celina |
| spellingShingle |
Martini, Celina Cambio de formatos institucionales en la Escuela Secundaria |
| author_facet |
Martini, Celina |
| author_sort |
Martini, Celina |
| title |
Cambio de formatos institucionales en la Escuela Secundaria |
| title_short |
Cambio de formatos institucionales en la Escuela Secundaria |
| title_full |
Cambio de formatos institucionales en la Escuela Secundaria |
| title_fullStr |
Cambio de formatos institucionales en la Escuela Secundaria |
| title_full_unstemmed |
Cambio de formatos institucionales en la Escuela Secundaria |
| title_sort |
cambio de formatos institucionales en la escuela secundaria |
| description |
Los procesos de cambio educativo son productos de la interacción entre niveles macro y micro políticos, de la relación interactiva entre Estado, instituciones y actores; resultan de la síntesis entre múltiples decisiones y determinaciones contextuales. Numerosos autores muestran que los cambios educativos impulsados por las políticas públicas no ocurren mediante procesos de adopción sino mediante procesos de apropiación, transformación o re significación de estas políticas. Estos procesos emergen de la interacción entre significados de los actores, matrices y dinámicas institucionales en las que se inscriben, modos de gestión, experiencias previas, formas en que la política se comunica, condiciones materiales, humanas, políticas, técnicas y organizativas que abren o no viabilidad a las propuestas. En Argentina, diversas políticas impulsadas desde el estado nacional para la concreción de la Ley de Educación Nacional (LEN) N°26.206 han tenido como objetivo la inclusión educativa. Varias han intentado modificar los formatos escolares desde el supuesto que no son las propuestas educativas homogeneizadoras sino aquéllas que respetan la diversidad cultural, social y educativa las que mejor contribuyen a la inclusión educativa (Terigi, 2007; Conell, 1997). En síntesis el problema que hoy enfrentan los sistemas educativos es que los formatos tradicionales no logran incluir a los nuevos sectores sociales que ingresan a la escuela, integrados por actores o agentes para quienes la organización sistemática de los tiempos y espacios, propias del formato escolar tradicional, escapan a sus horizontes vitales (Tiramonti, 2007). Esta investigación es Tesis Doctoral y se enmarca en el Proyecto de Investigación: De las políticas educativas a las prácticas escolares (PPI /SECYT 2016/19- UNRC). Son sus objetivos caracterizar los cambios o continuidades en los formatos escolares a partir de la implementación de políticas y programas de inclusión educativa y analizar las condiciones facilitadoras y obstaculizadoras en los procesos de cambio en los formatos escolares. En esta ponencia se analizan los cambios de formatos institucionales a partir de la implementación del Programa Nacional de Extensión Educativa Centro de Actividades Juveniles (CAJ) Se trabaja desde una metodología cualitativa, a través de un estudio de caso instrumental (Stake, 1998) Del análisis de información recogida se construyeron categorías emergentes para el análisis de los cambios de formato institucional a partir de la implementación del Programa CAJ. |
| publisher |
Universidad Católica de Córdoba |
| publishDate |
2020 |
| url |
https://revistas.bibdigital.uccor.edu.ar/index.php/adiv/article/view/4204 |
| work_keys_str_mv |
AT martinicelina cambiodeformatosinstitucionalesenlaescuelasecundaria |
| first_indexed |
2025-10-23T14:13:27Z |
| last_indexed |
2025-10-23T14:13:27Z |
| _version_ |
1846782257637883904 |