Los recursos económicos del Colegio Máximo de la Provincia Jesuítica del Paraguay (1610 - 1767). Un estudio de caso: la Estancia de la Candelaria

Según lo dispuesto en las Constituciones de la Compañía de Jesús, los Colegios son los espacios donde se forman sus miembros, y además deben servir para "instruir en letras y en otros medios de ayudar a los prójimos". A fin de cumplir con ese escopo de la Orden, el Rector del Colegio debe...

Descripción completa

Guardado en:
Detalles Bibliográficos
Autor principal: Piana, Felisa Josefina dir.
Formato: proyecto_de_investigacion
Lenguaje:Español
Publicado: 2016
Materias:
Acceso en línea:http://pa.bibdigital.ucc.edu.ar/916/1/PI_Piana.pdf
Aporte de:
id I38-R144-916
record_format dspace
spelling I38-R144-9162025-03-19T21:18:21Z http://pa.bibdigital.ucc.edu.ar/916/ Los recursos económicos del Colegio Máximo de la Provincia Jesuítica del Paraguay (1610 - 1767). Un estudio de caso: la Estancia de la Candelaria Piana, Felisa Josefina dir. NA Arquitectura Según lo dispuesto en las Constituciones de la Compañía de Jesús, los Colegios son los espacios donde se forman sus miembros, y además deben servir para "instruir en letras y en otros medios de ayudar a los prójimos". A fin de cumplir con ese escopo de la Orden, el Rector del Colegio debe estar "a cargo de conservar y administrar las cosas temporales de ellos, proveyendo a las necesidades, así del edificio material como de los escolares que están en los Colegios o se disponen para ir a ellos, y de los que hacen sus negocios fuera de ellos". En 1610 se establece en Córdoba el Colegio Máximo de la Provincia del Paraguay. En esos primeros tiempos, los conflictos con los encomenderos y la ausencia de posibles fundadores que garanticen la sustentabilidad de los Estudios, serán constantes preocupaciones para la Compañía. Al promediar la segunda década del siglo XVII, la situación comienza a revertirse debido a donaciones de miembros de la Orden y a la decisión de adquirir propiedades para la actividad productiva. Además, desde 1622 bulas papales y cédulas reales posibilitan otorgar grados a los externos que estudian en el Colegio. Las iniciativas del P. Oñate, en el sentido de organizar establecimientos rurales que resuelvan lo temporal del Colegio, son ratificadas por el Prepósito General en 1620: "Bien habrán echado de ver el P. Provincial y esos Padres que lo más de las fundaciones de esa Provincia consiste en estancias de ganado". Pocas décadas después, mediante compras, donaciones y legados, se han conformado seis estancias, de las cuales tres son afectadas a la economía del Máximo: Jesús María (1618), Alta Gracia (1643) y La Candelaria (1678). Los recursos obtenidos de las prácticas temporales de producción y comercialización son destinados al desenvolvimiento de la actividad de formación: la construcción del "edificio de letras", ampliado y mantenido según el número de estudiantes; los insumos diarios de estudiantes y profesores; las necesidades de la vida cotidiana; los gastos de las Misiones a Europa, que traen libros, instrumentos y recursos humanos para cubrir los numerosos ministerios de la Provincia; y los bienes litúrgicos del Templo de San Ignacio y la Capilla de Congregantes. Todo parece indicar que los Jesuitas son hábiles administradores de una estructura productiva y económica diversificada, que se adapta a las estructuras políticas, comerciales y eclesiásticas coloniales, adecuándose a las posibilidades de los recursos humanos y naturales. 2016-03-01 proyecto_de_investigacion info:eu-repo/semantics/closedAccess application/pdf spa http://pa.bibdigital.ucc.edu.ar/916/1/PI_Piana.pdf Piana, Felisa Josefina dir. ORCID: https://orcid.org/0000-0002-2535-1080 <https://orcid.org/0000-0002-2535-1080> (2016) Los recursos económicos del Colegio Máximo de la Provincia Jesuítica del Paraguay (1610 - 1767). Un estudio de caso: la Estancia de la Candelaria. [Proyecto de investigación]
institution Universidad Católica de Córdoba
institution_str I-38
repository_str R-144
collection Producción Académica Universidad Católica de Córdoba (UCCor)
language Español
orig_language_str_mv spa
topic NA Arquitectura
spellingShingle NA Arquitectura
Piana, Felisa Josefina dir.
Los recursos económicos del Colegio Máximo de la Provincia Jesuítica del Paraguay (1610 - 1767). Un estudio de caso: la Estancia de la Candelaria
topic_facet NA Arquitectura
description Según lo dispuesto en las Constituciones de la Compañía de Jesús, los Colegios son los espacios donde se forman sus miembros, y además deben servir para "instruir en letras y en otros medios de ayudar a los prójimos". A fin de cumplir con ese escopo de la Orden, el Rector del Colegio debe estar "a cargo de conservar y administrar las cosas temporales de ellos, proveyendo a las necesidades, así del edificio material como de los escolares que están en los Colegios o se disponen para ir a ellos, y de los que hacen sus negocios fuera de ellos". En 1610 se establece en Córdoba el Colegio Máximo de la Provincia del Paraguay. En esos primeros tiempos, los conflictos con los encomenderos y la ausencia de posibles fundadores que garanticen la sustentabilidad de los Estudios, serán constantes preocupaciones para la Compañía. Al promediar la segunda década del siglo XVII, la situación comienza a revertirse debido a donaciones de miembros de la Orden y a la decisión de adquirir propiedades para la actividad productiva. Además, desde 1622 bulas papales y cédulas reales posibilitan otorgar grados a los externos que estudian en el Colegio. Las iniciativas del P. Oñate, en el sentido de organizar establecimientos rurales que resuelvan lo temporal del Colegio, son ratificadas por el Prepósito General en 1620: "Bien habrán echado de ver el P. Provincial y esos Padres que lo más de las fundaciones de esa Provincia consiste en estancias de ganado". Pocas décadas después, mediante compras, donaciones y legados, se han conformado seis estancias, de las cuales tres son afectadas a la economía del Máximo: Jesús María (1618), Alta Gracia (1643) y La Candelaria (1678). Los recursos obtenidos de las prácticas temporales de producción y comercialización son destinados al desenvolvimiento de la actividad de formación: la construcción del "edificio de letras", ampliado y mantenido según el número de estudiantes; los insumos diarios de estudiantes y profesores; las necesidades de la vida cotidiana; los gastos de las Misiones a Europa, que traen libros, instrumentos y recursos humanos para cubrir los numerosos ministerios de la Provincia; y los bienes litúrgicos del Templo de San Ignacio y la Capilla de Congregantes. Todo parece indicar que los Jesuitas son hábiles administradores de una estructura productiva y económica diversificada, que se adapta a las estructuras políticas, comerciales y eclesiásticas coloniales, adecuándose a las posibilidades de los recursos humanos y naturales.
format proyecto_de_investigacion
author Piana, Felisa Josefina dir.
author_facet Piana, Felisa Josefina dir.
author_sort Piana, Felisa Josefina dir.
title Los recursos económicos del Colegio Máximo de la Provincia Jesuítica del Paraguay (1610 - 1767). Un estudio de caso: la Estancia de la Candelaria
title_short Los recursos económicos del Colegio Máximo de la Provincia Jesuítica del Paraguay (1610 - 1767). Un estudio de caso: la Estancia de la Candelaria
title_full Los recursos económicos del Colegio Máximo de la Provincia Jesuítica del Paraguay (1610 - 1767). Un estudio de caso: la Estancia de la Candelaria
title_fullStr Los recursos económicos del Colegio Máximo de la Provincia Jesuítica del Paraguay (1610 - 1767). Un estudio de caso: la Estancia de la Candelaria
title_full_unstemmed Los recursos económicos del Colegio Máximo de la Provincia Jesuítica del Paraguay (1610 - 1767). Un estudio de caso: la Estancia de la Candelaria
title_sort los recursos económicos del colegio máximo de la provincia jesuítica del paraguay (1610 - 1767). un estudio de caso: la estancia de la candelaria
publishDate 2016
url http://pa.bibdigital.ucc.edu.ar/916/1/PI_Piana.pdf
work_keys_str_mv AT pianafelisajosefinadir losrecursoseconomicosdelcolegiomaximodelaprovinciajesuiticadelparaguay16101767unestudiodecasolaestanciadelacandelaria
_version_ 1832591907972186112