Iglesia argentina y memoria de las víctimas de la última dictadura militar. Revisión del discurso y de la praxis eclesial de reconciliación, a partir de determinados aportes de la Escuela de Frankfurt y de la Nueva Teología Política. Argentine Church and Memory of the Victims of the Military Dictatorship. Review of the Ecclesiastic Discourse and Praxis of Reconciliation

En el marco de la recuperación de la memoria en relación con los hechos de la última dictadura militar es importante determinar los motivos ideológico-teológicos y prácticos que dificultaron una oposición significativa por parte de la jerarquía de la iglesia a la violación de los derechos humanos, e...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores principales: Schickendantz, Carlos Federico dir., Rosolino, Guillermo José de Jesús, Morello, Enzo Gustavo, Mingo, Alejandro Damián, Omar Ruz, Matías
Formato: proyecto_de_investigacion
Lenguaje:Español
Publicado: 2009
Materias:
Acceso en línea:http://pa.bibdigital.ucc.edu.ar/555/1/PI_Schickendantz_Morello.pdf
Aporte de:
id I38-R144-555
record_format dspace
institution Universidad Católica de Córdoba
institution_str I-38
repository_str R-144
collection Producción Académica Universidad Católica de Córdoba (UCCor)
language Español
orig_language_str_mv spa
topic B Filosofía (General)
BL Religión
JA Ciencias políticas (General)
spellingShingle B Filosofía (General)
BL Religión
JA Ciencias políticas (General)
Schickendantz, Carlos Federico dir.
Rosolino, Guillermo José de Jesús
Morello, Enzo Gustavo
Mingo, Alejandro Damián
Omar Ruz, Matías
Iglesia argentina y memoria de las víctimas de la última dictadura militar. Revisión del discurso y de la praxis eclesial de reconciliación, a partir de determinados aportes de la Escuela de Frankfurt y de la Nueva Teología Política. Argentine Church and Memory of the Victims of the Military Dictatorship. Review of the Ecclesiastic Discourse and Praxis of Reconciliation
topic_facet B Filosofía (General)
BL Religión
JA Ciencias políticas (General)
description En el marco de la recuperación de la memoria en relación con los hechos de la última dictadura militar es importante determinar los motivos ideológico-teológicos y prácticos que dificultaron una oposición significativa por parte de la jerarquía de la iglesia a la violación de los derechos humanos, e individualizar los argumentos que impulsaron un discurso y una praxis de reconciliación que privilegió el olvido de las víctimas y apoyó acríticamente los «proyectos de olvido», como la ley de punto final, entre otros. Para analizar dichos discursos y praxis se recurre principalmente a Johann Metz, quien, vinculado a la Escuela de Frankfurt, propone una razón anamnética del sufrimiento ajeno. La originalidad del proyecto es doble, por su contenido y por su enfoque: la confrontación del «servicio de reconciliación» eclesial con la «memoria de las víctimas». Hipótesis de trabajo: el discurso y la praxis eclesial en relación al «servicio de reconciliación» realizado por el Episcopado argentino a partir de 1981, pone de manifiesto: primero, que siguieron vinculados a la idea de "nación católica" (Zanatta 1996, Dri 1997, Esquivel 2004), lo que dificultó, junto a otros factores, la visibilización de las víctimas; segundo, a su vez, analizados a la luz de los aportes filosófico-teológicos mencionados, muestran una notable carencia en la valoración de la memoria de las víctimas, esperable en una reconciliación. Objetivo general: realizar un análisis crítico de los discursos y prácticas institucionales oficiales de la Iglesia católica en Argentina en relación con la memoria de las víctimas de la última dictadura militar. Objetivos específicos: confrontar las experiencias eclesiales argentinas recientes, y sus conceptualizaciones y tipos de argumentación, con una tradición de pensamiento que en relación al acontecimiento del Holocausto sitúa en el centro de la reflexión temas como el de la memoria, el sufrimiento de las víctimas, y un modo peculiar de tratamiento de los hechos históricos; además, individualizar y analizar los argumentos que dificultaron la búsqueda de la justicia y la memoria de las víctimas. Metodología y etapas. 1° Etapa: analizar y sistematizar algunos aspectos de las teorías del conocimiento histórico y de la razón comunicativa en determinadas obras de Benjamin, Bloch y Habermas; posteriormente, precisar la apropiación conceptual de las categorías histórico-filosóficas de dichas corrientes llevada a cabo por Metz para elaborar su «memoria de las víctimas». 2° Etapa: revisar el discurso y la praxis eclesial a partir de 1981 a la luz del marco teórico ya estudiado. Será necesario, por una parte, detenerse en las declaraciones eclesiales oficiales referidas al retorno de la democracia, a las leyes de punto final y obediencia debida, como así también, en el reconocimiento y pedido de perdón por las culpas del pasado.
format proyecto_de_investigacion
author Schickendantz, Carlos Federico dir.
Rosolino, Guillermo José de Jesús
Morello, Enzo Gustavo
Mingo, Alejandro Damián
Omar Ruz, Matías
author_facet Schickendantz, Carlos Federico dir.
Rosolino, Guillermo José de Jesús
Morello, Enzo Gustavo
Mingo, Alejandro Damián
Omar Ruz, Matías
author_sort Schickendantz, Carlos Federico dir.
title Iglesia argentina y memoria de las víctimas de la última dictadura militar. Revisión del discurso y de la praxis eclesial de reconciliación, a partir de determinados aportes de la Escuela de Frankfurt y de la Nueva Teología Política. Argentine Church and Memory of the Victims of the Military Dictatorship. Review of the Ecclesiastic Discourse and Praxis of Reconciliation
title_short Iglesia argentina y memoria de las víctimas de la última dictadura militar. Revisión del discurso y de la praxis eclesial de reconciliación, a partir de determinados aportes de la Escuela de Frankfurt y de la Nueva Teología Política. Argentine Church and Memory of the Victims of the Military Dictatorship. Review of the Ecclesiastic Discourse and Praxis of Reconciliation
title_full Iglesia argentina y memoria de las víctimas de la última dictadura militar. Revisión del discurso y de la praxis eclesial de reconciliación, a partir de determinados aportes de la Escuela de Frankfurt y de la Nueva Teología Política. Argentine Church and Memory of the Victims of the Military Dictatorship. Review of the Ecclesiastic Discourse and Praxis of Reconciliation
title_fullStr Iglesia argentina y memoria de las víctimas de la última dictadura militar. Revisión del discurso y de la praxis eclesial de reconciliación, a partir de determinados aportes de la Escuela de Frankfurt y de la Nueva Teología Política. Argentine Church and Memory of the Victims of the Military Dictatorship. Review of the Ecclesiastic Discourse and Praxis of Reconciliation
title_full_unstemmed Iglesia argentina y memoria de las víctimas de la última dictadura militar. Revisión del discurso y de la praxis eclesial de reconciliación, a partir de determinados aportes de la Escuela de Frankfurt y de la Nueva Teología Política. Argentine Church and Memory of the Victims of the Military Dictatorship. Review of the Ecclesiastic Discourse and Praxis of Reconciliation
title_sort iglesia argentina y memoria de las víctimas de la última dictadura militar. revisión del discurso y de la praxis eclesial de reconciliación, a partir de determinados aportes de la escuela de frankfurt y de la nueva teología política. argentine church and memory of the victims of the military dictatorship. review of the ecclesiastic discourse and praxis of reconciliation
publishDate 2009
url http://pa.bibdigital.ucc.edu.ar/555/1/PI_Schickendantz_Morello.pdf
work_keys_str_mv AT schickendantzcarlosfedericodir iglesiaargentinaymemoriadelasvictimasdelaultimadictaduramilitarrevisiondeldiscursoydelapraxiseclesialdereconciliacionapartirdedeterminadosaportesdelaescueladefrankfurtydelanuevateologiapoliticaargentinechurchandmemoryofthevictimsofthemilitarydictatorshipr
AT rosolinoguillermojosedejesus iglesiaargentinaymemoriadelasvictimasdelaultimadictaduramilitarrevisiondeldiscursoydelapraxiseclesialdereconciliacionapartirdedeterminadosaportesdelaescueladefrankfurtydelanuevateologiapoliticaargentinechurchandmemoryofthevictimsofthemilitarydictatorshipr
AT morelloenzogustavo iglesiaargentinaymemoriadelasvictimasdelaultimadictaduramilitarrevisiondeldiscursoydelapraxiseclesialdereconciliacionapartirdedeterminadosaportesdelaescueladefrankfurtydelanuevateologiapoliticaargentinechurchandmemoryofthevictimsofthemilitarydictatorshipr
AT mingoalejandrodamian iglesiaargentinaymemoriadelasvictimasdelaultimadictaduramilitarrevisiondeldiscursoydelapraxiseclesialdereconciliacionapartirdedeterminadosaportesdelaescueladefrankfurtydelanuevateologiapoliticaargentinechurchandmemoryofthevictimsofthemilitarydictatorshipr
AT omarruzmatias iglesiaargentinaymemoriadelasvictimasdelaultimadictaduramilitarrevisiondeldiscursoydelapraxiseclesialdereconciliacionapartirdedeterminadosaportesdelaescueladefrankfurtydelanuevateologiapoliticaargentinechurchandmemoryofthevictimsofthemilitarydictatorshipr
_version_ 1832591863872225280
spelling I38-R144-5552025-03-31T18:42:49Z http://pa.bibdigital.ucc.edu.ar/555/ Iglesia argentina y memoria de las víctimas de la última dictadura militar. Revisión del discurso y de la praxis eclesial de reconciliación, a partir de determinados aportes de la Escuela de Frankfurt y de la Nueva Teología Política. Argentine Church and Memory of the Victims of the Military Dictatorship. Review of the Ecclesiastic Discourse and Praxis of Reconciliation Schickendantz, Carlos Federico dir. Rosolino, Guillermo José de Jesús Morello, Enzo Gustavo Mingo, Alejandro Damián Omar Ruz, Matías B Filosofía (General) BL Religión JA Ciencias políticas (General) En el marco de la recuperación de la memoria en relación con los hechos de la última dictadura militar es importante determinar los motivos ideológico-teológicos y prácticos que dificultaron una oposición significativa por parte de la jerarquía de la iglesia a la violación de los derechos humanos, e individualizar los argumentos que impulsaron un discurso y una praxis de reconciliación que privilegió el olvido de las víctimas y apoyó acríticamente los «proyectos de olvido», como la ley de punto final, entre otros. Para analizar dichos discursos y praxis se recurre principalmente a Johann Metz, quien, vinculado a la Escuela de Frankfurt, propone una razón anamnética del sufrimiento ajeno. La originalidad del proyecto es doble, por su contenido y por su enfoque: la confrontación del «servicio de reconciliación» eclesial con la «memoria de las víctimas». Hipótesis de trabajo: el discurso y la praxis eclesial en relación al «servicio de reconciliación» realizado por el Episcopado argentino a partir de 1981, pone de manifiesto: primero, que siguieron vinculados a la idea de "nación católica" (Zanatta 1996, Dri 1997, Esquivel 2004), lo que dificultó, junto a otros factores, la visibilización de las víctimas; segundo, a su vez, analizados a la luz de los aportes filosófico-teológicos mencionados, muestran una notable carencia en la valoración de la memoria de las víctimas, esperable en una reconciliación. Objetivo general: realizar un análisis crítico de los discursos y prácticas institucionales oficiales de la Iglesia católica en Argentina en relación con la memoria de las víctimas de la última dictadura militar. Objetivos específicos: confrontar las experiencias eclesiales argentinas recientes, y sus conceptualizaciones y tipos de argumentación, con una tradición de pensamiento que en relación al acontecimiento del Holocausto sitúa en el centro de la reflexión temas como el de la memoria, el sufrimiento de las víctimas, y un modo peculiar de tratamiento de los hechos históricos; además, individualizar y analizar los argumentos que dificultaron la búsqueda de la justicia y la memoria de las víctimas. Metodología y etapas. 1° Etapa: analizar y sistematizar algunos aspectos de las teorías del conocimiento histórico y de la razón comunicativa en determinadas obras de Benjamin, Bloch y Habermas; posteriormente, precisar la apropiación conceptual de las categorías histórico-filosóficas de dichas corrientes llevada a cabo por Metz para elaborar su «memoria de las víctimas». 2° Etapa: revisar el discurso y la praxis eclesial a partir de 1981 a la luz del marco teórico ya estudiado. Será necesario, por una parte, detenerse en las declaraciones eclesiales oficiales referidas al retorno de la democracia, a las leyes de punto final y obediencia debida, como así también, en el reconocimiento y pedido de perdón por las culpas del pasado. 2009-03-01 proyecto_de_investigacion info:eu-repo/semantics/closedAccess application/pdf spa http://pa.bibdigital.ucc.edu.ar/555/1/PI_Schickendantz_Morello.pdf Schickendantz, Carlos Federico dir. ORCID: https://orcid.org/0000-0003-3897-804X <https://orcid.org/0000-0003-3897-804X>, Rosolino, Guillermo José de Jesús ORCID: https://orcid.org/0000-0003-1152-4849 <https://orcid.org/0000-0003-1152-4849>, Morello, Enzo Gustavo ORCID: https://orcid.org/0000-0002-0332-9616 <https://orcid.org/0000-0002-0332-9616>, Mingo, Alejandro Damián ORCID: https://orcid.org/0000-0002-2438-6345 <https://orcid.org/0000-0002-2438-6345> and Omar Ruz, Matías (2009) Iglesia argentina y memoria de las víctimas de la última dictadura militar. Revisión del discurso y de la praxis eclesial de reconciliación, a partir de determinados aportes de la Escuela de Frankfurt y de la Nueva Teología Política. Argentine Church and Memory of the Victims of the Military Dictatorship. Review of the Ecclesiastic Discourse and Praxis of Reconciliation. [Proyecto de investigación]