El rol de la práctica profesional y de la enseñanza académica en torno a la concepción, construcción y uso del Espacio Público. Caso ciudad de Córdoba

(Castells 1997) El Espacio Público (EP) supone un uso social colectivo y de multifuncionalidad (.) la calidad del EP se evalúa por la intensidad y la calidad de las relaciones sociales que facilita debido a su fuerza mixturante de grupos y por su capacidad de estimular la identificación simbólica, l...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores principales: González Bustamante, Gustavo Raúl, Vilar, Nancy, Ferreyra, Edgar, Pallares, Esteban, Orozco, María, Schneider, Enrique
Formato: proyecto_de_investigacion
Lenguaje:Español
Publicado: 2009
Materias:
Acceso en línea:http://pa.bibdigital.ucc.edu.ar/519/1/PI_Gonzalez_Bustamante2.pdf
Aporte de:
id I38-R144-519
record_format dspace
spelling I38-R144-5192025-03-07T18:05:30Z http://pa.bibdigital.ucc.edu.ar/519/ El rol de la práctica profesional y de la enseñanza académica en torno a la concepción, construcción y uso del Espacio Público. Caso ciudad de Córdoba González Bustamante, Gustavo Raúl Vilar, Nancy Ferreyra, Edgar Pallares, Esteban Orozco, María Schneider, Enrique NA Arquitectura (Castells 1997) El Espacio Público (EP) supone un uso social colectivo y de multifuncionalidad (.) la calidad del EP se evalúa por la intensidad y la calidad de las relaciones sociales que facilita debido a su fuerza mixturante de grupos y por su capacidad de estimular la identificación simbólica, la expresión y las integraciones culturales. La realidad muestra discontinuidades generando espacios intersticiales, residuales, alejados de la participación. El EP está integrado por calles, veredas, carreteras, espacios residuales, parques y plazas, siendo los dos últimos los que usualmente se diseñan, descuidando otro tipo de espacio que suponga un uso social colectivo. Con este enfoque la enseñanza del EP no existe, sino que tales espacios aparecen como espacios remanentes de una práctica académica centrada en la producción de objetos. Esta práctica se ve condicionada por la tendencia a la zonificación urbana y a la cultura de la imagen, que se basa en el diseño objetual, situación agravada por los medios gráficos, Ntics y normativas, apareciendo obras imponentes sin contextualizar. El diseño del EP queda afectado por la enseñanza, sin adecuarse a los nuevos modos de apropiación espacial, sin flexibilizarse a los intereses, sin dar una respuesta adecuada que comulgue entre las necesidades y las demandas. Tema: Evaluar la existencia de la brecha entre la práctica profesional (PP) y la enseñanza académica en torno a la concepción y construcción del EP y su incidencia en el uso y resignificación que los ciudadanos hacen del mismo. Hipótesis: -En la PP y en la enseñanza académica el EP comienza a ser pensado y diseñado desde lo objetual y no desde las prácticas sociales. -Los EP son "construidos" a partir de los usos y la apropiación que los ciudadanos hacen de ellos y no sólo desde la concepción disciplinar y la PP -Las representaciones que el ciudadano posee del EP no siempre coinciden con las representaciones propias de la enseñanza ni con las de la PP. Los objetivos: -Analizar la vinculación entre la arquitectura proposicional y la de producción en la concepción y realización del EP -Reflexionar sobre la posible articulación entre el corpus profesional, académico y social. -Reconocer la incidencia de las prácticas sociales en la apropiación, usos y resignificación del EP. La metodología a seguir es cualitativa. Los resultados esperados se basan en el análisis, diagnostico y prognosis del tema problema y la verificación de las hipótesis planteadas. Evaluando modos de uso, grados de apropiación e identificación simbólica, etc. Elaboración de guías de estudio y trabajos prácticos para la cátedra en la enseñanza del diseño. Publicación de producciones teóricas y prácticas y presentar líneas de acción en Congresos. El alcance principal del proyecto es el de acercar los procesos académicos de diseño urbano a las necesidades imperantes y prácticas sociales para las cuales aquellos están destinados y abrir líneas de reflexión en torno a la PP del EP. 2009-03-01 proyecto_de_investigacion info:eu-repo/semantics/closedAccess application/pdf spa http://pa.bibdigital.ucc.edu.ar/519/1/PI_Gonzalez_Bustamante2.pdf González Bustamante, Gustavo Raúl, Vilar, Nancy, Ferreyra, Edgar, Pallares, Esteban, Orozco, María and Schneider, Enrique (2009) El rol de la práctica profesional y de la enseñanza académica en torno a la concepción, construcción y uso del Espacio Público. Caso ciudad de Córdoba. [Proyecto de investigación]
institution Universidad Católica de Córdoba
institution_str I-38
repository_str R-144
collection Producción Académica Universidad Católica de Córdoba (UCCor)
language Español
orig_language_str_mv spa
topic NA Arquitectura
spellingShingle NA Arquitectura
González Bustamante, Gustavo Raúl
Vilar, Nancy
Ferreyra, Edgar
Pallares, Esteban
Orozco, María
Schneider, Enrique
El rol de la práctica profesional y de la enseñanza académica en torno a la concepción, construcción y uso del Espacio Público. Caso ciudad de Córdoba
topic_facet NA Arquitectura
description (Castells 1997) El Espacio Público (EP) supone un uso social colectivo y de multifuncionalidad (.) la calidad del EP se evalúa por la intensidad y la calidad de las relaciones sociales que facilita debido a su fuerza mixturante de grupos y por su capacidad de estimular la identificación simbólica, la expresión y las integraciones culturales. La realidad muestra discontinuidades generando espacios intersticiales, residuales, alejados de la participación. El EP está integrado por calles, veredas, carreteras, espacios residuales, parques y plazas, siendo los dos últimos los que usualmente se diseñan, descuidando otro tipo de espacio que suponga un uso social colectivo. Con este enfoque la enseñanza del EP no existe, sino que tales espacios aparecen como espacios remanentes de una práctica académica centrada en la producción de objetos. Esta práctica se ve condicionada por la tendencia a la zonificación urbana y a la cultura de la imagen, que se basa en el diseño objetual, situación agravada por los medios gráficos, Ntics y normativas, apareciendo obras imponentes sin contextualizar. El diseño del EP queda afectado por la enseñanza, sin adecuarse a los nuevos modos de apropiación espacial, sin flexibilizarse a los intereses, sin dar una respuesta adecuada que comulgue entre las necesidades y las demandas. Tema: Evaluar la existencia de la brecha entre la práctica profesional (PP) y la enseñanza académica en torno a la concepción y construcción del EP y su incidencia en el uso y resignificación que los ciudadanos hacen del mismo. Hipótesis: -En la PP y en la enseñanza académica el EP comienza a ser pensado y diseñado desde lo objetual y no desde las prácticas sociales. -Los EP son "construidos" a partir de los usos y la apropiación que los ciudadanos hacen de ellos y no sólo desde la concepción disciplinar y la PP -Las representaciones que el ciudadano posee del EP no siempre coinciden con las representaciones propias de la enseñanza ni con las de la PP. Los objetivos: -Analizar la vinculación entre la arquitectura proposicional y la de producción en la concepción y realización del EP -Reflexionar sobre la posible articulación entre el corpus profesional, académico y social. -Reconocer la incidencia de las prácticas sociales en la apropiación, usos y resignificación del EP. La metodología a seguir es cualitativa. Los resultados esperados se basan en el análisis, diagnostico y prognosis del tema problema y la verificación de las hipótesis planteadas. Evaluando modos de uso, grados de apropiación e identificación simbólica, etc. Elaboración de guías de estudio y trabajos prácticos para la cátedra en la enseñanza del diseño. Publicación de producciones teóricas y prácticas y presentar líneas de acción en Congresos. El alcance principal del proyecto es el de acercar los procesos académicos de diseño urbano a las necesidades imperantes y prácticas sociales para las cuales aquellos están destinados y abrir líneas de reflexión en torno a la PP del EP.
format proyecto_de_investigacion
author González Bustamante, Gustavo Raúl
Vilar, Nancy
Ferreyra, Edgar
Pallares, Esteban
Orozco, María
Schneider, Enrique
author_facet González Bustamante, Gustavo Raúl
Vilar, Nancy
Ferreyra, Edgar
Pallares, Esteban
Orozco, María
Schneider, Enrique
author_sort González Bustamante, Gustavo Raúl
title El rol de la práctica profesional y de la enseñanza académica en torno a la concepción, construcción y uso del Espacio Público. Caso ciudad de Córdoba
title_short El rol de la práctica profesional y de la enseñanza académica en torno a la concepción, construcción y uso del Espacio Público. Caso ciudad de Córdoba
title_full El rol de la práctica profesional y de la enseñanza académica en torno a la concepción, construcción y uso del Espacio Público. Caso ciudad de Córdoba
title_fullStr El rol de la práctica profesional y de la enseñanza académica en torno a la concepción, construcción y uso del Espacio Público. Caso ciudad de Córdoba
title_full_unstemmed El rol de la práctica profesional y de la enseñanza académica en torno a la concepción, construcción y uso del Espacio Público. Caso ciudad de Córdoba
title_sort el rol de la práctica profesional y de la enseñanza académica en torno a la concepción, construcción y uso del espacio público. caso ciudad de córdoba
publishDate 2009
url http://pa.bibdigital.ucc.edu.ar/519/1/PI_Gonzalez_Bustamante2.pdf
work_keys_str_mv AT gonzalezbustamantegustavoraul elroldelapracticaprofesionalydelaensenanzaacademicaentornoalaconcepcionconstruccionyusodelespaciopublicocasociudaddecordoba
AT vilarnancy elroldelapracticaprofesionalydelaensenanzaacademicaentornoalaconcepcionconstruccionyusodelespaciopublicocasociudaddecordoba
AT ferreyraedgar elroldelapracticaprofesionalydelaensenanzaacademicaentornoalaconcepcionconstruccionyusodelespaciopublicocasociudaddecordoba
AT pallaresesteban elroldelapracticaprofesionalydelaensenanzaacademicaentornoalaconcepcionconstruccionyusodelespaciopublicocasociudaddecordoba
AT orozcomaria elroldelapracticaprofesionalydelaensenanzaacademicaentornoalaconcepcionconstruccionyusodelespaciopublicocasociudaddecordoba
AT schneiderenrique elroldelapracticaprofesionalydelaensenanzaacademicaentornoalaconcepcionconstruccionyusodelespaciopublicocasociudaddecordoba
_version_ 1832591853272170496