La cultura en la proyección política y social: Teatro Colón en Ciudad de Buenos Aires y Teatro Libertador San Martín de la ciudad de Córdoba. 1910-1930
A fines del siglo XIX y principios del XX Argentina experimentó un notable proceso de expansión económica que transformó al país en una de las naciones más prósperas de América Latina. Este período se caracterizó por un crecimiento sostenido impulsado por la exportación de productos primarios, como...
Autor principal: | |
---|---|
Otros Autores: | |
Lenguaje: | Español |
Publicado: |
2024
|
Materias: | |
Acceso en línea: | http://pa.bibdigital.ucc.edu.ar/4659/1/TF_Crespo.pdf |
Aporte de: |
id |
I38-R144-4659 |
---|---|
record_format |
dspace |
spelling |
I38-R144-46592024-12-13T16:03:24Z http://pa.bibdigital.ucc.edu.ar/4659/ La cultura en la proyección política y social: Teatro Colón en Ciudad de Buenos Aires y Teatro Libertador San Martín de la ciudad de Córdoba. 1910-1930 Crespo, Mónica Alejandra Sanmartino, Silvana E11 América (General) F1201 América Latina (General) NX Artes en general A fines del siglo XIX y principios del XX Argentina experimentó un notable proceso de expansión económica que transformó al país en una de las naciones más prósperas de América Latina. Este período se caracterizó por un crecimiento sostenido impulsado por la exportación de productos primarios, como carne y cereales, que encontraron una fuerte demanda en los mercados internacionales, especialmente en Europa. En las primeras décadas del siglo XX este proceso de crecimiento se aceleró estableciendo a Argentina en una posición destacada dentro del mercado. La urbanización y la expansión de ciudades como Buenos Aires, Rosario y Córdoba evidenciaron esta prosperidad. No obstante, este período de expansión no estuvo exento de desafíos. Las disparidades sociales y regionales, así como la dependencia de los mercados internacionales y de la inversión extranjera, plantearon retos significativos que influirían en el devenir económico y social de Argentina en los años posteriores. La transición hacia la modernización, impulsada por el deseo de transformación económica y progreso material, estuvo acompañada de cambios en las prácticas culturales que se convirtieron en aspectos sociales y políticos de gran relevancia. El ocio, históricamente asociado a actividades fuera del entorno laboral, adquirió nuevos matices durante esta etapa. En particular, la aristocracia era el único sector social con acceso al ocio, empleando este tiempo en actividades edificantes. Según Leach (citado en Coiticher, 2016), "un lujo temporal como una alternativa al lujo material, un signo de status cuya valoración depende de los modos de uso y presentación de ese ocio". Esta concepción del ocio reflejaba y reforzaba las jerarquías sociales de la época, destacando las desigualdades que acompañaron el proceso de modernización y crecimiento económico. 2024-11-29 application/pdf spa http://pa.bibdigital.ucc.edu.ar/4659/1/TF_Crespo.pdf Crespo, Mónica Alejandra (2024) La cultura en la proyección política y social: Teatro Colón en Ciudad de Buenos Aires y Teatro Libertador San Martín de la ciudad de Córdoba. 1910-1930. Universidad Católica de Córdoba [Tesis de Grado]. |
institution |
Universidad Católica de Córdoba |
institution_str |
I-38 |
repository_str |
R-144 |
collection |
Producción Académica Universidad Católica de Córdoba (UCCor) |
language |
Español |
orig_language_str_mv |
spa |
topic |
E11 América (General) F1201 América Latina (General) NX Artes en general |
spellingShingle |
E11 América (General) F1201 América Latina (General) NX Artes en general Crespo, Mónica Alejandra La cultura en la proyección política y social: Teatro Colón en Ciudad de Buenos Aires y Teatro Libertador San Martín de la ciudad de Córdoba. 1910-1930 |
topic_facet |
E11 América (General) F1201 América Latina (General) NX Artes en general |
description |
A fines del siglo XIX y principios del XX Argentina experimentó un notable proceso de expansión económica que transformó al país en una de las naciones más prósperas de América Latina. Este período se caracterizó por un crecimiento sostenido impulsado por la exportación de productos primarios, como carne y cereales, que encontraron una fuerte demanda en los mercados internacionales, especialmente en Europa. En las primeras décadas del siglo XX este proceso de crecimiento se aceleró estableciendo a Argentina en una posición destacada dentro del mercado. La urbanización y la expansión de ciudades como Buenos Aires, Rosario y Córdoba evidenciaron esta prosperidad. No obstante, este período de expansión no estuvo exento de desafíos. Las disparidades sociales y regionales, así como la dependencia de los mercados internacionales y de la inversión extranjera, plantearon retos significativos que influirían en el devenir económico y social de Argentina en los años posteriores. La transición hacia la modernización, impulsada por el deseo de transformación económica y progreso material, estuvo acompañada de cambios en las prácticas culturales que se convirtieron en aspectos sociales y políticos de gran relevancia. El ocio, históricamente asociado a actividades fuera del entorno laboral, adquirió nuevos matices durante esta etapa. En particular, la aristocracia era el único sector social con acceso al ocio, empleando este tiempo en actividades edificantes. Según Leach (citado en Coiticher, 2016), "un lujo temporal como una alternativa al lujo material, un signo de status cuya valoración depende de los modos de uso y presentación de ese ocio". Esta concepción del ocio reflejaba y reforzaba las jerarquías sociales de la época, destacando las desigualdades que acompañaron el proceso de modernización y crecimiento económico. |
author2 |
Sanmartino, Silvana |
author_facet |
Sanmartino, Silvana Crespo, Mónica Alejandra |
author |
Crespo, Mónica Alejandra |
author_sort |
Crespo, Mónica Alejandra |
title |
La cultura en la proyección política y social: Teatro Colón en Ciudad de Buenos Aires y Teatro Libertador San Martín de la ciudad de Córdoba. 1910-1930 |
title_short |
La cultura en la proyección política y social: Teatro Colón en Ciudad de Buenos Aires y Teatro Libertador San Martín de la ciudad de Córdoba. 1910-1930 |
title_full |
La cultura en la proyección política y social: Teatro Colón en Ciudad de Buenos Aires y Teatro Libertador San Martín de la ciudad de Córdoba. 1910-1930 |
title_fullStr |
La cultura en la proyección política y social: Teatro Colón en Ciudad de Buenos Aires y Teatro Libertador San Martín de la ciudad de Córdoba. 1910-1930 |
title_full_unstemmed |
La cultura en la proyección política y social: Teatro Colón en Ciudad de Buenos Aires y Teatro Libertador San Martín de la ciudad de Córdoba. 1910-1930 |
title_sort |
la cultura en la proyección política y social: teatro colón en ciudad de buenos aires y teatro libertador san martín de la ciudad de córdoba. 1910-1930 |
publishDate |
2024 |
url |
http://pa.bibdigital.ucc.edu.ar/4659/1/TF_Crespo.pdf |
work_keys_str_mv |
AT crespomonicaalejandra laculturaenlaproyeccionpoliticaysocialteatrocolonenciudaddebuenosairesyteatrolibertadorsanmartindelaciudaddecordoba19101930 |
_version_ |
1832592619543199744 |