Desarrollo de productos de librería en segmentos alternativos

Fil: Bradford, Joaquín. Universidad de San Andrés. Escuela de Administración y Negocios; Argentina.

Guardado en:
Detalles Bibliográficos
Autor principal: Bradford, Joaquín
Otros Autores: Postigo, Sergio
Formato: Tesis Tesis de maestría updatedVersion
Lenguaje:Español
Publicado: Universidad de San Andrés. Escuela de Administración y Negocios. 2012
Acceso en línea:http://hdl.handle.net/10908/671
http://hdl.handle.net/10908/671
Aporte de:
id I37-R143-10908-671
record_format dspace
institution Universidad de San Andrés
institution_str I-37
repository_str R-143
collection Repositorio Digital - Universidad de San Andrés (UdeSa)
language Español
description Fil: Bradford, Joaquín. Universidad de San Andrés. Escuela de Administración y Negocios; Argentina.
author2 Postigo, Sergio
author_facet Postigo, Sergio
Bradford, Joaquín
format Tesis
Tesis de maestría
Tesis de maestría
updatedVersion
author Bradford, Joaquín
spellingShingle Bradford, Joaquín
Desarrollo de productos de librería en segmentos alternativos
author_sort Bradford, Joaquín
title Desarrollo de productos de librería en segmentos alternativos
title_short Desarrollo de productos de librería en segmentos alternativos
title_full Desarrollo de productos de librería en segmentos alternativos
title_fullStr Desarrollo de productos de librería en segmentos alternativos
title_full_unstemmed Desarrollo de productos de librería en segmentos alternativos
title_sort desarrollo de productos de librería en segmentos alternativos
publisher Universidad de San Andrés. Escuela de Administración y Negocios.
publishDate 2012
url http://hdl.handle.net/10908/671
http://hdl.handle.net/10908/671
work_keys_str_mv AT bradfordjoaquin desarrollodeproductosdelibreriaensegmentosalternativos
_version_ 1775145450093936640
spelling I37-R143-10908-6712022-10-06T20:08:50Z Desarrollo de productos de librería en segmentos alternativos Bradford, Joaquín Postigo, Sergio Fil: Bradford, Joaquín. Universidad de San Andrés. Escuela de Administración y Negocios; Argentina. El proyecto que desarrollaremos a continuación tiene como objetivo fundamental la evaluación completa del desarrollo de una sociedad, desde la firma Ledesma, con una empresa comercializadora de productos de indumentaria, para aprovechar la capacidad ociosa de fabricación de cuadernos de espiral, en una alternativa comercialmente viable que no comprometa su posición en los mercados actuales de comercialización de estos productos. Los principios sobre los que se basa dicho análisis son la existencia de dicha capacidad ociosa, la factibilidad de fabricación de la mano del partner de cuadernos que resulten atractivos para el segmento objetivo, que dicho segmento objetivo los perciba como una extensión de las líneas de comercialización de productos de la marca y sobre ello que estén dispuesto a pagar el precio correspondiente por adquirirlos. La definición del segmento objetivo variará de acuerdo al partner elegido como socio para el proyecto, con el objeto de tomar cada proyecto como único y permitir el aporte del socio desde la definición misma del proyecto. Esto implica que para cada proyecto con un socio estratégico diferente, el segmento objetivo del mismo dependerá del segmento objetivo al que estén dirigidos los productos del porfolio de dicha marca. Si por ejemplo lográramos asociarnos con la marca “Rapsodia”, el segmento objetivo de nuestro productos estará integrado por mujeres independientes de entre 20 y 35 años de edad, con alto poder adquisitivo (segmento ABC1), que buscan diferenciar su estilo de vestimenta con originalidad, con un mix de estilos informal, romántico y bohemio. Independientemente del partner elegido, nuestra opinión desde el punto de vista del principal proveedor de productos de espiral del mercado Argentino, se basa en la consideración de que este segmento arriba descripto constituye el ideal al que deberíamos apuntar el diseño de todos los productos, ya que cuenta con el poder adquisitivo para comprarlos, la información necesaria para percibir el diferencial de valor propuesto, y por su condición socio – económica, estará en el target de la campaña de comunicación. La principal ventaja competitiva del proyecto constituye el desarrollo de un segmento no tradicional de la comercialización de productos de librería para Ledesma, y el completar el surtido de productos para el partner desarrollado, con aporte de valor para ambos socios. El proyecto a desarrollar requiere una inversión de $ 176.000, tiene un margen de rentabilidad del 15 % y de acuerdo a nuestro análisis el tiempo de recupero de la inversión estará entre los 5 y 6 meses. Para realizar un análisis completo del proyecto se presentan 2 alternativas de financiación: una primera con aporte 100% de Ledesma; y la segunda, con aportes diferenciales de acuerdo al expertise de cada parte. Tal como se podrá apreciar en la evaluación económica1, el resultado del aporte conjunto resulta de vital importancia para la valoración económica del proyecto y tiene como resultado un aporte de valor para ambos socios. Tomando en consideración que la tasa vigente de descuento para evaluación de proyectos de Ledesma es del 14%2, la evaluación de las dos opciones de financiación constituye dos escenarios diferentes: uno, de desarrollo propio, en el que se obtiene una tasa interna de retorno (TIR) del 15%, y un VAN de $10.136,19 descontado a la tasa de corte antes mencionada; y un segundo escenario con participación de un socio estratégico, cuyo resultado para Ledesma arroja un valor actual neto del proyecto de $ 49.619,04; y para el socio una tasa interna de retorno de la inversión del 18%, y un valor actual neto del proyecto de $ 35.315,28. Esta diferenciación y valoración de escenarios, con sus propios resultados, nos permite justificar y proponer como mejor opción la de aporte conjunto, frente a la financiada 100% con capital propio. El desarrollo del presente trabajo demostrará que el aporte económico del partner es solo el primer escalón del vínculo, mientras que con el desarrollo de la sociedad es que se podrá potenciar las capacidades de ambos y alinear las mismas al objetivo conjunto. 2012-08-27T14:35:54Z 2012-08-27T14:35:54Z 2012-05 Tesis info:eu-repo/semantics/masterThesis info:ar-repo/semantics/tesis de maestría info:eu-repo/semantics/updatedVersion Mba. 2012 13 http://hdl.handle.net/10908/671 http://hdl.handle.net/10908/671 spa info:eu-repo/semantics/openAccess https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ application/pdf Universidad de San Andrés. Escuela de Administración y Negocios.