Hegel y América Latina : Entre el diagnóstico de la brecha de desarrollo y el eurocentrismo

En el capítulo sobre la “naturaleza geológica” en la Filosofía de la Naturaleza, Hegel caracteriza a la Tierra como un organismo que es en sí mismo (an sich seienden), el cual conforma un sistema cuyas partes, a diferencia de lo que sucede en el sistema de los organismos vivientes, son exteriores o...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor principal: Ferreiro, Héctor Alberto
Formato: Artículo
Lenguaje:Español
Publicado: Universidad Católica Silva Henríquez 2019
Materias:
Acceso en línea:https://repositorio.uca.edu.ar/handle/123456789/9284
Aporte de:
id I33-R139123456789-9284
record_format dspace
institution Universidad Católica Argentina
institution_str I-33
repository_str R-139
collection Repositorio Institucional de la Universidad Católica Argentina (UCA)
language Español
topic FILOSOFIA ALEMANA
Hegel, Georg Wilhelm Friedrich, 1770-1831
MESTIZAJE
FILOSOFIA DE LA HISTORIA
FILOSOFIA POLITICA
RACISMO
COLONIALISMO
spellingShingle FILOSOFIA ALEMANA
Hegel, Georg Wilhelm Friedrich, 1770-1831
MESTIZAJE
FILOSOFIA DE LA HISTORIA
FILOSOFIA POLITICA
RACISMO
COLONIALISMO
Ferreiro, Héctor Alberto
Hegel y América Latina : Entre el diagnóstico de la brecha de desarrollo y el eurocentrismo
topic_facet FILOSOFIA ALEMANA
Hegel, Georg Wilhelm Friedrich, 1770-1831
MESTIZAJE
FILOSOFIA DE LA HISTORIA
FILOSOFIA POLITICA
RACISMO
COLONIALISMO
description En el capítulo sobre la “naturaleza geológica” en la Filosofía de la Naturaleza, Hegel caracteriza a la Tierra como un organismo que es en sí mismo (an sich seienden), el cual conforma un sistema cuyas partes, a diferencia de lo que sucede en el sistema de los organismos vivientes, son exteriores o extrínsecas las unas respecto de las otras2. En este contexto, Hegel afirma que la Tierra, en cuanto sistema de partes extrínsecas, se disocia en un “mundo antiguo” y un “mundo nuevo”. El mundo nuevo, es decir, en concreto, el continente americano, es para Hegel –y esto desde un punto de vista propiamente geográfico– más joven y menos maduro que el mundo antiguo, es decir, que África, Asia y Europa3. Con esto Hegel no se refiere a que el continente americano surgió cronológica y geológicamente más tarde que el mundo antiguo, sino que es más joven y menos maduro en lo que respecta a las condiciones de posibilidad que ofrece para el desarrollo del espíritu humano, esto es, para el proceso de concientización por parte del espíritu de su propia esencia, que para Hegel no es otra que la libertad entendida como autodeterminación...
format Artículo
author Ferreiro, Héctor Alberto
author_facet Ferreiro, Héctor Alberto
author_sort Ferreiro, Héctor Alberto
title Hegel y América Latina : Entre el diagnóstico de la brecha de desarrollo y el eurocentrismo
title_short Hegel y América Latina : Entre el diagnóstico de la brecha de desarrollo y el eurocentrismo
title_full Hegel y América Latina : Entre el diagnóstico de la brecha de desarrollo y el eurocentrismo
title_fullStr Hegel y América Latina : Entre el diagnóstico de la brecha de desarrollo y el eurocentrismo
title_full_unstemmed Hegel y América Latina : Entre el diagnóstico de la brecha de desarrollo y el eurocentrismo
title_sort hegel y américa latina : entre el diagnóstico de la brecha de desarrollo y el eurocentrismo
publisher Universidad Católica Silva Henríquez
publishDate 2019
url https://repositorio.uca.edu.ar/handle/123456789/9284
work_keys_str_mv AT ferreirohectoralberto hegelyamericalatinaentreeldiagnosticodelabrechadedesarrolloyeleurocentrismo
bdutipo_str Repositorios
_version_ 1764820527800647681