El empoderamiento de lo no humano : algunas consideraciones sobre el apóstrofe de prosopopeya en la poética del tango canción (1917-1935)

Resumen: Al igual que todo género discursivo, la letrística del tango canción se valió del arsenal retórico para la creación de sus versos. Entre tales recursos, la prosopopeya, fundamentalmente como forma de apóstrofe, fructificó en ella y, según intentaremos demostrar, le permitió enriquecer las...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor principal: Dalbosco, Dulce María
Formato: Artículo
Lenguaje:Español
Publicado: Asociación Argentina de Retórica 2019
Materias:
Acceso en línea:https://repositorio.uca.edu.ar/handle/123456789/9233
Aporte de:
id I33-R139123456789-9233
record_format dspace
institution Universidad Católica Argentina
institution_str I-33
repository_str R-139
collection Repositorio Institucional de la Universidad Católica Argentina (UCA)
language Español
topic TANGO
CANCIONES
LETRAS
POESIA
LITERATURA ARGENTINA
spellingShingle TANGO
CANCIONES
LETRAS
POESIA
LITERATURA ARGENTINA
Dalbosco, Dulce María
El empoderamiento de lo no humano : algunas consideraciones sobre el apóstrofe de prosopopeya en la poética del tango canción (1917-1935)
topic_facet TANGO
CANCIONES
LETRAS
POESIA
LITERATURA ARGENTINA
description Resumen: Al igual que todo género discursivo, la letrística del tango canción se valió del arsenal retórico para la creación de sus versos. Entre tales recursos, la prosopopeya, fundamentalmente como forma de apóstrofe, fructificó en ella y, según intentaremos demostrar, le permitió enriquecer las inflexiones de las voces líricas. Desde temprano, fue habitual que el tango asumiera la ficción poética de tomar como interlocutores objetos o a entidades carentes de la capacidad de escuchar o de comunicarse (Luján Atienza, 2005), lo cual fomentó el perfil dramático que constituiría un aspecto relevante de la identidad del género. Esta característica se avino favorablemente con textos concebidos o reformulados para ser perfomatizados como canciones. El propósito de este artículo es analizar de qué manera se empleó la prosopopeya como apóstrofe en el tango canción durante los años veinte y treinta, época de mayor incidencia de dicho recurso en el género. Para llevar a cabo este estudio, hemos tenido en cuenta algunos aportes de las Teorías del objeto (Moles, 1975; Latour, 2007, 2008; Bennett, 2004; Lash, 2005; Ahmed y Schmitz, 2014), puesto que la prosopopeya, por su propia definición, deconstruye los límites entre el sujeto y el objeto, al hacerlos entrar en continuidad (Bennett, 2004). En el marco de una poética de la vida cotidiana (Martini Real, 1980), este recurso permitió cuestionar las distancias entre lo humano y lo no humano, y las relaciones de los hombres entre sí y con las cosas.
format Artículo
author Dalbosco, Dulce María
author_facet Dalbosco, Dulce María
author_sort Dalbosco, Dulce María
title El empoderamiento de lo no humano : algunas consideraciones sobre el apóstrofe de prosopopeya en la poética del tango canción (1917-1935)
title_short El empoderamiento de lo no humano : algunas consideraciones sobre el apóstrofe de prosopopeya en la poética del tango canción (1917-1935)
title_full El empoderamiento de lo no humano : algunas consideraciones sobre el apóstrofe de prosopopeya en la poética del tango canción (1917-1935)
title_fullStr El empoderamiento de lo no humano : algunas consideraciones sobre el apóstrofe de prosopopeya en la poética del tango canción (1917-1935)
title_full_unstemmed El empoderamiento de lo no humano : algunas consideraciones sobre el apóstrofe de prosopopeya en la poética del tango canción (1917-1935)
title_sort el empoderamiento de lo no humano : algunas consideraciones sobre el apóstrofe de prosopopeya en la poética del tango canción (1917-1935)
publisher Asociación Argentina de Retórica
publishDate 2019
url https://repositorio.uca.edu.ar/handle/123456789/9233
work_keys_str_mv AT dalboscodulcemaria elempoderamientodelonohumanoalgunasconsideracionessobreelapostrofedeprosopopeyaenlapoeticadeltangocancion19171935
AT dalboscodulcemaria theempowermentofthenonhumansomeconsiderationsontheapostropheofprosopopeiainthepoeticsofthetangosong19171935
bdutipo_str Repositorios
_version_ 1764820527689498625