La confidencialidad médica ante las tecnologías de la información : comentario al caso "Sorrell v. IMS Health Inc."

Introducción: Es sabido entre los expertos del marketing que los vendedores y comerciantes realizan una tarea mucho más efectiva cuando poseen un previo conocimiento acerca de las preferencias de sus clientes. Este simple postulado puede verificarse sin dificultad alguna por todo aquel que decida...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores principales: Geri, Leonardo, Lafferrière, Jorge Nicolás
Formato: Artículo
Lenguaje:Español
Publicado: El Derecho 2019
Materias:
Acceso en línea:https://repositorio.uca.edu.ar/handle/123456789/9098
Aporte de:
id I33-R139123456789-9098
record_format dspace
institution Universidad Católica Argentina
institution_str I-33
repository_str R-139
collection Repositorio Institucional de la Universidad Católica Argentina (UCA)
language Español
topic SALUD
BIG DATA
CONFIDENCIALIDAD
PROTECCION DE DATOS
DERECHO A LA INTIMIDAD
PRIVACIDAD
BIOETICA
MEDICAMENTOS
FARMACEUTICOS
JURISPRUDENCIA
SUPREMA CORTE DE JUSTICIA
spellingShingle SALUD
BIG DATA
CONFIDENCIALIDAD
PROTECCION DE DATOS
DERECHO A LA INTIMIDAD
PRIVACIDAD
BIOETICA
MEDICAMENTOS
FARMACEUTICOS
JURISPRUDENCIA
SUPREMA CORTE DE JUSTICIA
Geri, Leonardo
Lafferrière, Jorge Nicolás
La confidencialidad médica ante las tecnologías de la información : comentario al caso "Sorrell v. IMS Health Inc."
topic_facet SALUD
BIG DATA
CONFIDENCIALIDAD
PROTECCION DE DATOS
DERECHO A LA INTIMIDAD
PRIVACIDAD
BIOETICA
MEDICAMENTOS
FARMACEUTICOS
JURISPRUDENCIA
SUPREMA CORTE DE JUSTICIA
description Introducción: Es sabido entre los expertos del marketing que los vendedores y comerciantes realizan una tarea mucho más efectiva cuando poseen un previo conocimiento acerca de las preferencias de sus clientes. Este simple postulado puede verificarse sin dificultad alguna por todo aquel que decida explorar el mundo de los medicamentos en los Estados Unidos. En este país, las farmacias minoristas conservan toda la información contenida en las recetas médicas que periódicamente receptan como resultado de la misma práctica negocial. Información que incluye, por un lado, los datos personales del médico prescriptor y de su paciente y, por el otro, todos los detalles propios del medicamento recetado. A su vez, aquella valiosa recopilación es vendida a las empresas denominadas data miners, firmas dedicadas a procesar y automatizar datos para luego obtener reportes indicadores de variables y tendencias que, en este caso, refieren a la conducta profesional de los médicos. En última instancia, estos informes son adquiridos por las compañías farmacológicas que se valen de ellos para potenciar el ofrecimiento y la promoción de drogas. Es dable destacar que dichas compañías realizan esta tarea a partir del detailing, una técnica comercial consistente en un régimen de visitas periódicas a consultorios médicos con el objeto de persuadir a los profesionales respecto de las bondades de aquello que se ofrece. Además, se suelen ofrecer muestras y estudios científicos que dan cuenta de las ventajas potenciales de los fármacos. Ante la expansión de este fenómeno se comenzaron a detectar diversas situaciones de acoso y presión como consecuencia de la influencia indirecta de la industria de los medicamentos en el ejercicio de la medicina. Además, la práctica facilitó la fijación de precios arbitrarios y excesivos por parte de quienes comercializan las drogas. En definitiva, el problema subyacente es el de la confidencialidad de los registros médicos ante la expansión de las tecnologías de la información y el proyecto "Big Data", que permite almacenar millones de datos para luego hacer investigaciones y personalizar las estrategias de comercialización. Las preguntas que surgen son evidentes: ¿es legítimo recopilar esa información? ¿Es legítimo utilizarla con fines comerciales? ¿Cuáles son los límites? ¿Qué recaudos se deben tomar para preservar la confidencialidad de la información personal? Estas cuestiones, de enorme actualidad, fueron el eje de una sentencia de la Corte Suprema de los Estados Unidos en la causa "Sorrell v. IMS Health Inc.". En este breve comentario presentaremos la ley sancionada por el estado de Vermont, el reclamo que originó el expediente judicial, la decisión de la Corte Suprema de los Estados Unidos y conclusiones finales.
format Artículo
author Geri, Leonardo
Lafferrière, Jorge Nicolás
author_facet Geri, Leonardo
Lafferrière, Jorge Nicolás
author_sort Geri, Leonardo
title La confidencialidad médica ante las tecnologías de la información : comentario al caso "Sorrell v. IMS Health Inc."
title_short La confidencialidad médica ante las tecnologías de la información : comentario al caso "Sorrell v. IMS Health Inc."
title_full La confidencialidad médica ante las tecnologías de la información : comentario al caso "Sorrell v. IMS Health Inc."
title_fullStr La confidencialidad médica ante las tecnologías de la información : comentario al caso "Sorrell v. IMS Health Inc."
title_full_unstemmed La confidencialidad médica ante las tecnologías de la información : comentario al caso "Sorrell v. IMS Health Inc."
title_sort la confidencialidad médica ante las tecnologías de la información : comentario al caso "sorrell v. ims health inc."
publisher El Derecho
publishDate 2019
url https://repositorio.uca.edu.ar/handle/123456789/9098
work_keys_str_mv AT gerileonardo laconfidencialidadmedicaantelastecnologiasdelainformacioncomentarioalcasosorrellvimshealthinc
AT lafferrierejorgenicolas laconfidencialidadmedicaantelastecnologiasdelainformacioncomentarioalcasosorrellvimshealthinc
bdutipo_str Repositorios
_version_ 1764820529045307393