Ortega y Gasset : presencia discursiva en la universidad y en los programas académicos de Psicología y Filosofía en UBA

Resumen: Su primera visita en 1916 coincide con un cambio político contundente por la revolución de las urnas. Asume H. Irigoyen la presidencia, imprimiendo una nueva orientación krausista en la democracia de participación ampliada. Desde la Sociedad Kantiana, nuclea un grupo de profesores como Alej...

Descripción completa

Guardado en:
Detalles Bibliográficos
Autor principal: Rossi, Lucía
Formato: Artículo
Lenguaje:Español
Publicado: EDUCA 2019
Materias:
Acceso en línea:https://repositorio.uca.edu.ar/handle/123456789/6148
Aporte de:
id I33-R139123456789-6148
record_format dspace
institution Universidad Católica Argentina
institution_str I-33
repository_str R-139
collection Repositorio Institucional de la Universidad Católica Argentina (UCA)
language Español
topic Ortega y Gasset, José, 1883-1955
PSICOLOGIA
FILOSOFIA
UNIVERSIDAD DE BUENOS AIRES
RACIOVITALISMO
INFLUENCIA ACADEMICA
spellingShingle Ortega y Gasset, José, 1883-1955
PSICOLOGIA
FILOSOFIA
UNIVERSIDAD DE BUENOS AIRES
RACIOVITALISMO
INFLUENCIA ACADEMICA
Rossi, Lucía
Ortega y Gasset : presencia discursiva en la universidad y en los programas académicos de Psicología y Filosofía en UBA
topic_facet Ortega y Gasset, José, 1883-1955
PSICOLOGIA
FILOSOFIA
UNIVERSIDAD DE BUENOS AIRES
RACIOVITALISMO
INFLUENCIA ACADEMICA
format Artículo
author Rossi, Lucía
author_facet Rossi, Lucía
author_sort Rossi, Lucía
title Ortega y Gasset : presencia discursiva en la universidad y en los programas académicos de Psicología y Filosofía en UBA
title_short Ortega y Gasset : presencia discursiva en la universidad y en los programas académicos de Psicología y Filosofía en UBA
title_full Ortega y Gasset : presencia discursiva en la universidad y en los programas académicos de Psicología y Filosofía en UBA
title_fullStr Ortega y Gasset : presencia discursiva en la universidad y en los programas académicos de Psicología y Filosofía en UBA
title_full_unstemmed Ortega y Gasset : presencia discursiva en la universidad y en los programas académicos de Psicología y Filosofía en UBA
title_sort ortega y gasset : presencia discursiva en la universidad y en los programas académicos de psicología y filosofía en uba
publisher EDUCA
publishDate 2019
url https://repositorio.uca.edu.ar/handle/123456789/6148
work_keys_str_mv AT rossilucia ortegaygassetpresenciadiscursivaenlauniversidadyenlosprogramasacademicosdepsicologiayfilosofiaenuba
AT rossilucia ortegaygassethisdiscursiveinfluenceinpsychologyandphylosophycoursesatbuenosairesuniversity
bdutipo_str Repositorios
_version_ 1764820528564011008
description Resumen: Su primera visita en 1916 coincide con un cambio político contundente por la revolución de las urnas. Asume H. Irigoyen la presidencia, imprimiendo una nueva orientación krausista en la democracia de participación ampliada. Desde la Sociedad Kantiana, nuclea un grupo de profesores como Alejandro Korn y Coriolano Alberini, quienes se impregnan de las recomendaciones de Ortega: Dilthey, Bergson, Kant que proveerán la argumentación de un humanismo espiritualista que enmarcará la Reforma Universitaria del 18 en la Universidad de Buenos Aires. El positivismo, discurso oficial del Régimen conservador en ocaso con la Reforma Universitaria de 1918 que en UBA es antipositivista. Alejandro Korn y luego C. Alberini serán Decanos de la facultad de Filosofía y Letras. Ambos coinciden en criterios psicológicos pararetratar un sujeto artífice y responsable de sus actos y la personalidad como sede de valoraciones. Cuando las cátedras se concursan en 1921, C. Alberini accede a Psicología II, retomando los enfoques estructurales que inaugurara Felix Krueger en 1906. Como Decano del 24 al 28 juega un rol decisivo en imbricar la producción científica de la Universidad a nivel internacional. Invita a Keisserling, Einstein; amplifica la presencia discursiva del raciovitalismo orteguiano, sus criterios, enfoques y recomendaciones bibliográficas de autores alemanes (hasta la misma traducción del alemán al castellano de las Obras completas de Freud por López Ballesteros). El raciovitalismo habita nítidamente ya que el bloque de 4 asignaturas que se dictan en la Facultad de Filosofía y Letras de UBA, cubre el abanico que abarca desde las raíces vitales de la axiogenia, al valor espiritual tensadas desde Biología con Cristofredo Jacob; Psicología Fisiológica y experimental, psicología vital, patológica, psicoanálisis y reflexología; Psicología II axiológica y Filosofía de los valores, estas últimas a cargo de Alberini. Este diseño permanece estable. La separación de Korn de la UBA con el golpe del 30 y su muerte en 1936, impacta de doble manera: se desdibuja el relativismo subjetivo psicológico y tenuemente se produce un viraje hacia el espiritualismo. La Revista Humanidades de La Plata muestra que los discípulos de Korn rinden en sus artículos homenaje a sus elecciones: Dilthey, Psicología de la Estructura, Gestalt;las elecciones de Korn son las recomendaciones alemanas de Ortega que perviven en los discípulos. Ese año Alberini, responde a la petición de su amigo- como testimonia el Epistolario la correspondencia-, ayuda a su colaborador de la Revista de Occidente: Manuel García Morente ubicándolo como profesor invitado en la Universidad de Tucumán. Es recibido por Eugenio Pucciarelli y Risieri Frondizi -discípulos de Korn-. Casi en simultáneo, en la reciente Universidad de Cuyo, aloja al resto del Grupo Ortega. Entre las figuras más destacadas Eugenio D'Ors, se aprecia el viraje y consolidación del espiritualismo de Hartmann y Scheller(“los valores valen”, son autónomos, independientes de su costado psicológico relativo o subjetivo): su expresión será Francisco Romero. En 1937,en el 3er Centenario de Descartes, los trabajos muestran cómo el espiritualismo definitivamente desmonta el raciovitalismo: desestimando la raíz vital, psicológica de la personalidad para sustituirla por Persona y la psicología por la Antropología filosófica. Una nueva renovación concursal en 1948, dan acceso a Pucciarelli y García de Onrubia, seguidores tardíos de Ortega, a Psicología I y II. Adscriben al existencialismo y la fenomenología de la segunda posguerra- regreso al relativismo subjetivo perspectivista y humanista, con ocaso definitivo del espiritualismo. Risieri Frondizi, Rector Normalizador de la Universidad de Buenos Aires, en 1958 plantea en Axiología de los Valores, homónimo al libro de Ortega,un desenlace a esta tensión: valoraciones subjetivas psicológicas y valores inmanentes, utiliza la dinámica de campo situacional, heredera del contextualismo orteguiano, para resolver dialécticamente la tensión entre aspectos objetivos y subjetivos de la valoración.