Transformación productiva de las sabanas de la altillanura colombiana

Introducción: Actualmente, casi 1.000 millones de personas están subnutridas, principalmente en el África subsahariana (239 millones) y Asia (578 millones), según estimaciones de la FAO1 (2011). La población mundial sigue aumentando. Actualmente la misma es de 7.000 millones de personas aproximadame...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor principal: Podestá Castro, Pablo
Otros Autores: Bindi, Ricardo
Formato: Trabajo final de grado
Lenguaje:Español
Español
Publicado: 2019
Materias:
Acceso en línea:https://repositorio.uca.edu.ar/handle/123456789/447
Aporte de:
id I33-R139123456789-447
record_format dspace
institution Universidad Católica Argentina
institution_str I-33
repository_str R-139
collection Repositorio Institucional de la Universidad Católica Argentina (UCA)
language Español
Español
topic ALIMENTACION
GLOBALIZACION
BIOENERGIA
AGRICULTURA
PRODUCCION
ECONOMIA
FACTORES AMBIENTALES
spellingShingle ALIMENTACION
GLOBALIZACION
BIOENERGIA
AGRICULTURA
PRODUCCION
ECONOMIA
FACTORES AMBIENTALES
Podestá Castro, Pablo
Transformación productiva de las sabanas de la altillanura colombiana
topic_facet ALIMENTACION
GLOBALIZACION
BIOENERGIA
AGRICULTURA
PRODUCCION
ECONOMIA
FACTORES AMBIENTALES
description Introducción: Actualmente, casi 1.000 millones de personas están subnutridas, principalmente en el África subsahariana (239 millones) y Asia (578 millones), según estimaciones de la FAO1 (2011). La población mundial sigue aumentando. Actualmente la misma es de 7.000 millones de personas aproximadamente y será de 9.000 millones en el año 2050 (FAO, 2011). El crecimiento de las economías en desarrollo (China, India, etc.) ha generado modificaciones en los hábitos de consumos, producto del aumento del ingreso per cápita. Estos niveles se miden habitualmente en términos de kcal/cápita/día. Los habitantes de los países en desarrollo necesitan entre 1.720 y 1.960 kcal/día para el metabolismo basal y una actividad ligera. El consumo medio de alimentos per cápita en el mundo ha aumentado un 24,5 por ciento en los últimos 50 años (Word Health Organization, 2014), incrementándose de 2.360 kcal/día a mediados de los años sesenta a 2.940 kcal en la actualidad. Se estima también que la misma va a ser de 3.050 kcal/día para el año 2030. Una nueva demanda en crecimiento, la bioenergía. La búsqueda de fuentes alternativas de energía se debe principalmente a los elevados precios del petróleo y la creciente preocupación en relación con la seguridad energética y el cambio climático mundial. La bioenergía es la que se origina de fuentes biológicas como cultivos, árboles y desechos. Muchos países están incentivando el uso de fuentes renovables de energía, incluida la bioenergía. En la actualidad se utilizan alrededor de 14 millones de hectáreas de tierra para la producción de biocombustible líquido, representando el uno por ciento de la tierra cultivable del mundo. Se estima que este porcentaje alcance el 2,5 - 3,8 por ciento para el año 2030 (FAO, 2007). Producto del aumento de la población, de sus ingresos y de la demanda en crecimiento de bioenergía, se requerirá para el año 2050 un incremento en la producción de alimentos del 70 por ciento a nivel mundial, y hasta un 100 por ciento en los países en desarrollo, en relación a los niveles de 2009 (FAO, 2011). El desafío de proporcionar alimentos suficientes para todos los habitantes del mundo nunca ha sido mayor. Para poder cumplir con semejante desafío es necesario incorporar nuevas áreas para la producción de alimentos y conservar e intensificar las existentes. América Latina va a continuar teniendo un papel relevante en la producción de alimentos a nivel mundial, generando condiciones y oportunidades de inversión inéditas para las próximas décadas. Todavía quedan regiones con capacidad para ampliar y desarrollar su frontera agrícola y la Altillanura colombiana, ubicada en la región de la Orinoquia, es una de ellas. La Altillanura colombiana, no solo tiene el potencial de incorporar nueva superficie ya que las mismas todavía no han sido desarrolladas, sino también, al tener un régimen de precipitaciones superior a los 2.000 mm por año y por sus características agroclimáticas, el potencial de intensificación es muy grande. Sin dudas, que esta región puede contribuir por lo menos con uno de los principales factores para alcanzar la Seguridad Alimentaria en el mundo: la disponibilidad...
author2 Bindi, Ricardo
author_facet Bindi, Ricardo
Podestá Castro, Pablo
format Trabajo final de grado
author Podestá Castro, Pablo
author_sort Podestá Castro, Pablo
title Transformación productiva de las sabanas de la altillanura colombiana
title_short Transformación productiva de las sabanas de la altillanura colombiana
title_full Transformación productiva de las sabanas de la altillanura colombiana
title_fullStr Transformación productiva de las sabanas de la altillanura colombiana
title_full_unstemmed Transformación productiva de las sabanas de la altillanura colombiana
title_sort transformación productiva de las sabanas de la altillanura colombiana
publishDate 2019
url https://repositorio.uca.edu.ar/handle/123456789/447
work_keys_str_mv AT podestacastropablo transformacionproductivadelassabanasdelaaltillanuracolombiana
bdutipo_str Repositorios
_version_ 1764820527328788482