La nupcialidad en San Juan de la Cruz

"El lenguaje es nuestro, no de Dios. Nuestro, luego insuficiente, no solo para hablar de Dios, sino para hablar de nuestra personal experiencia de Dios. Esto es un estribillo en los grandes testigos de la acción de Dios en sus vidas. Así como este otro: quien tenga experiencia me entenderá. El...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor principal: Herráiz García, Maximiliano
Otros Autores: Congreso Internacional de Literatura, Estética y Teología "El amado en el amante : figuras, textos y estilos del amor hecho historia" (6º : 2016 : Buenos Aires)
Formato: Documento de conferencia
Lenguaje:Español
Publicado: 2019
Materias:
Acceso en línea:https://repositorio.uca.edu.ar/handle/123456789/4373
Aporte de:
id I33-R139123456789-4373
record_format dspace
institution Universidad Católica Argentina
institution_str I-33
repository_str R-139
collection Repositorio Institucional de la Universidad Católica Argentina (UCA)
language Español
topic Juan de la Cruz, Santo, 1542-1591
MATRIMONIO
Cántico espiritual
spellingShingle Juan de la Cruz, Santo, 1542-1591
MATRIMONIO
Cántico espiritual
Herráiz García, Maximiliano
La nupcialidad en San Juan de la Cruz
topic_facet Juan de la Cruz, Santo, 1542-1591
MATRIMONIO
Cántico espiritual
description "El lenguaje es nuestro, no de Dios. Nuestro, luego insuficiente, no solo para hablar de Dios, sino para hablar de nuestra personal experiencia de Dios. Esto es un estribillo en los grandes testigos de la acción de Dios en sus vidas. Así como este otro: quien tenga experiencia me entenderá. El recurso a símbolos es método frecuente en estos grandes exploradores de la relación de Dios con “la única creatura terrestre a la que Dios amó por sí misma” (GS 24,3). El símbolo señala, dispara hacia adelante, abriendo la dirección a seguir; sugiere más que dice, aunque dice mucho. El símbolo del matrimonio o de nupcialidad goza de presencia destacada en la Biblia judeo‐cristiana, de donde pasa a los místicos cristianos, desde los primeros padres de la Iglesia a los místicos posteriores, como san Juan de la Cruz, de quien me ocupo en este trabajo. Este símbolo ilumina con fuerza la relación interpersonal Dios-persona, de principio a fin, comunión, amistad, crecimiento simultáneo de la individualidad y de la comunión, relación activa-pasiva desde Dios, pasiva-activa desde la persona, relación de amor, fuente limpia y profunda de “conocimiento”, de sabiduría de Dios y de sí mismo..."
author2 Congreso Internacional de Literatura, Estética y Teología "El amado en el amante : figuras, textos y estilos del amor hecho historia" (6º : 2016 : Buenos Aires)
author_facet Congreso Internacional de Literatura, Estética y Teología "El amado en el amante : figuras, textos y estilos del amor hecho historia" (6º : 2016 : Buenos Aires)
Herráiz García, Maximiliano
format Documento de conferencia
author Herráiz García, Maximiliano
author_sort Herráiz García, Maximiliano
title La nupcialidad en San Juan de la Cruz
title_short La nupcialidad en San Juan de la Cruz
title_full La nupcialidad en San Juan de la Cruz
title_fullStr La nupcialidad en San Juan de la Cruz
title_full_unstemmed La nupcialidad en San Juan de la Cruz
title_sort la nupcialidad en san juan de la cruz
publishDate 2019
url https://repositorio.uca.edu.ar/handle/123456789/4373
work_keys_str_mv AT herraizgarciamaximiliano lanupcialidadensanjuandelacruz
bdutipo_str Repositorios
_version_ 1764820527245950976