La fraternidad como principio “originario” de las comunidades originarias
Resumen: La comunidad es el humus donde surge la vida de los pueblos originarios latinoamericanos y caribeños. La relacionalidad-reciprocidad como representación mental organiza las prácticas cotidianas, comprendiendo a los hombres y mujeres, a los seres naturales y sobrenaturales. Amor de comunida...
Autor principal: | |
---|---|
Otros Autores: | |
Formato: | Documento de conferencia |
Lenguaje: | Español |
Publicado: |
2019
|
Materias: | |
Acceso en línea: | https://repositorio.uca.edu.ar/handle/123456789/4338 |
Aporte de: |
id |
I33-R139123456789-4338 |
---|---|
record_format |
dspace |
institution |
Universidad Católica Argentina |
institution_str |
I-33 |
repository_str |
R-139 |
collection |
Repositorio Institucional de la Universidad Católica Argentina (UCA) |
language |
Español |
topic |
FRATERNIDAD AMOR CULTURA HERMENEUTICA LITERATURA PUEBLOS ORIGINARIOS |
spellingShingle |
FRATERNIDAD AMOR CULTURA HERMENEUTICA LITERATURA PUEBLOS ORIGINARIOS Santoianni, Patricia La fraternidad como principio “originario” de las comunidades originarias |
topic_facet |
FRATERNIDAD AMOR CULTURA HERMENEUTICA LITERATURA PUEBLOS ORIGINARIOS |
description |
Resumen: La comunidad es el humus donde surge la vida de los pueblos originarios latinoamericanos y caribeños. La relacionalidad-reciprocidad como representación mental organiza las prácticas cotidianas, comprendiendo a los hombres y mujeres, a los seres naturales y sobrenaturales. Amor de comunidad que trasciende el espacio y tiempo donde persiste el mandato del reestablecimiento del orden inicial en el que había todo para todos. Los códigos narrativos de mitos, ritos y textiles irrumpen en el lenguaje verbal. A partir de estudios etnográficos de pueblos principalmente andinos, entrevemos en estas otros textos -diversos a los occidentales- una cosmovisión de la fraternidad que da sentido al celebrar, pedir permiso y perdón, a ejercer la reciprocidad con la totalidad del cosmos como gran casa que nos contiene. La eficacia simbólica de estas narraciones resisten a una comprensión monológica. Desde la hermenéutica diatópica se aventura al reencuentro entre el mythos y logos. Se trata de un posicionamiento ético frente a otras representaciones y prácticas. Implica dialogar -dia-logos- con modos diversos de pensar y sentir. Trabajar continuidades entre la fraternidad como categoría conceptual occidental y la reciprocidad en las culturas ancestrales, puede aportar a superar la fragmentación entre lógicas que se mostraron excluyentes. A la vez, es una invitación a restablecer la vida comunitaria como garante de la integridad del cuerpo socialy a revitalizar la identidad latinoamericana. |
author2 |
Congreso Internacional de Literatura, Estética y Teología "El amado en el amante : figuras, textos y estilos del amor hecho historia" (6º : 2016 : Buenos Aires) |
author_facet |
Congreso Internacional de Literatura, Estética y Teología "El amado en el amante : figuras, textos y estilos del amor hecho historia" (6º : 2016 : Buenos Aires) Santoianni, Patricia |
format |
Documento de conferencia |
author |
Santoianni, Patricia |
author_sort |
Santoianni, Patricia |
title |
La fraternidad como principio “originario” de las comunidades originarias |
title_short |
La fraternidad como principio “originario” de las comunidades originarias |
title_full |
La fraternidad como principio “originario” de las comunidades originarias |
title_fullStr |
La fraternidad como principio “originario” de las comunidades originarias |
title_full_unstemmed |
La fraternidad como principio “originario” de las comunidades originarias |
title_sort |
la fraternidad como principio “originario” de las comunidades originarias |
publishDate |
2019 |
url |
https://repositorio.uca.edu.ar/handle/123456789/4338 |
work_keys_str_mv |
AT santoiannipatricia lafraternidadcomoprincipiooriginariodelascomunidadesoriginarias |
bdutipo_str |
Repositorios |
_version_ |
1764820527201910785 |