El desmonte cómo herramienta de eficientización de recursos forrajeros para producción de carne en el Noroeste Argentino

Resumen: El corrimiento de la frontera agrícola ha impulsado a la ganadería a zonas con capacidad para sostener menor cantidad de animales por hectárea. La región del Chaco semiárido surge como un actor principal, siendo la estacionalidad y variabilidad en sus condiciones climáticas una de las princ...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor principal: Pérez, Leandro Andrés
Otros Autores: Arcuri, María Paula
Formato: Trabajo final de grado
Lenguaje:Español
Español
Publicado: 2019
Materias:
Acceso en línea:https://repositorio.uca.edu.ar/handle/123456789/278
Aporte de:
id I33-R139123456789-278
record_format dspace
institution Universidad Católica Argentina
institution_str I-33
repository_str R-139
collection Repositorio Institucional de la Universidad Católica Argentina (UCA)
language Español
Español
topic DESMONTE
PASTOREO
PASTIZAJE NATURAL
SUELO
CLIMATOLOGIA
VEGETACION
PRODUCCION DE CARNE
PRODUCCION Y UTILIZACION DE FORRAJES
spellingShingle DESMONTE
PASTOREO
PASTIZAJE NATURAL
SUELO
CLIMATOLOGIA
VEGETACION
PRODUCCION DE CARNE
PRODUCCION Y UTILIZACION DE FORRAJES
Pérez, Leandro Andrés
El desmonte cómo herramienta de eficientización de recursos forrajeros para producción de carne en el Noroeste Argentino
topic_facet DESMONTE
PASTOREO
PASTIZAJE NATURAL
SUELO
CLIMATOLOGIA
VEGETACION
PRODUCCION DE CARNE
PRODUCCION Y UTILIZACION DE FORRAJES
description Resumen: El corrimiento de la frontera agrícola ha impulsado a la ganadería a zonas con capacidad para sostener menor cantidad de animales por hectárea. La región del Chaco semiárido surge como un actor principal, siendo la estacionalidad y variabilidad en sus condiciones climáticas una de las principales limitantes (Renolfi, 1986). La intervención en el paisaje, producto del desconocimiento a lo largo de siglos, dio como resultado grandes extensiones de formaciones leñosas y estratos inferiores muchas veces cerrados y espinosos (Torrela et al., 2006). Las leyes que regulan el uso de los bosques en Santiago del Estero son dos, una provincial (Ley 6.841/06) y otra nacional (Ley 26.331/07), ambas regulan la conservación y el aprovechamiento racional de los bosques (Coria et al., 2009). El desmonte consiste en la erradicación parcial o total de la vegetación arbórea o arbustiva que cubre el suelo, para permitir, en el caso de “Puma Argentina” la implantación de pasturas. El desmonte selectivo mediante el rolado está cobrando mayor importancia entre los productores ganaderos del Chaco semiárido. Cada productor lleva a la práctica diferentes tipos de rolados, desde los más abiertos, hasta los de mayor densidad arbórea por hectárea (Anriquez et al., 2008). La causa básica de las bajas cargas en muchas zonas de la región chaqueña semiárida en la actualidad es la baja oferta de forraje. El objetivo es incrementar el acceso y la transitabilidad de los animales. Panicum maximum Cv. Gatton panic, permitió aumentar la oferta de forraje mejorando la receptividad de los campos ganaderos. La amplia difusión y excelente implantación de la especie, la convierten en la principal forrajera de los sistemas productivos (mixtos y ganaderos) (Cornacchione, 2008). La tolerancia al sombreo que muestra esta especie la hacen casi insustituible al momento de plantear manejos bajo el monte. Con el objetivo de realizar un seguimiento de los distintos sistemas de desmonte en términos de calidad se realizó una extensa revisión bibliográfica y una prueba piloto en Quimilí, Santiago del Estero. Se trabajó con tres categorías dentro del rodeo de cría desde Junio 2010 hasta Mayo 2011 Se tomaron 21 muestras de bosta (compuesta cada una por 10 sub-muestras) a lo largo del período mencionado, determinándose Proteína Bruta y Digestibilidad de la Materia Orgánica del forraje seleccionado por los animales mediante la tecnología NIRS fecal, que permite predecir directamente la dieta de los herbívoros (Dixon et al, 2009). Se obtuvieron muestras de Panicum maximum Cv. Gatton panic en potreros a los que habían sido asignados las categorías a los fines de determinar porcentaje de materia seca en lugares representativos de los potreros. Se analizaron dos tipos de manejo, uno bajo la técnica de rolado convencional y otro bajo el rolado con variantes. La tendencia indica que la producción de biomasa como respuesta al efecto de sombra, producido por el factor monte, se incrementaría, hecho que viene descripto por Joaquin (2009). Las picadas favorecerían la transitabilidad de los animales, facilitando el acceso a lugares más lejanos. La situación de Rolado convencional y otra parte Monte Natural se adaptaría al manejo buscado para “Puma Argentina”, no solo en términos cualitativos sino también como práctica que facilite el manejo dentro del campo.
author2 Arcuri, María Paula
author_facet Arcuri, María Paula
Pérez, Leandro Andrés
format Trabajo final de grado
author Pérez, Leandro Andrés
author_sort Pérez, Leandro Andrés
title El desmonte cómo herramienta de eficientización de recursos forrajeros para producción de carne en el Noroeste Argentino
title_short El desmonte cómo herramienta de eficientización de recursos forrajeros para producción de carne en el Noroeste Argentino
title_full El desmonte cómo herramienta de eficientización de recursos forrajeros para producción de carne en el Noroeste Argentino
title_fullStr El desmonte cómo herramienta de eficientización de recursos forrajeros para producción de carne en el Noroeste Argentino
title_full_unstemmed El desmonte cómo herramienta de eficientización de recursos forrajeros para producción de carne en el Noroeste Argentino
title_sort el desmonte cómo herramienta de eficientización de recursos forrajeros para producción de carne en el noroeste argentino
publishDate 2019
url https://repositorio.uca.edu.ar/handle/123456789/278
work_keys_str_mv AT perezleandroandres eldesmontecomoherramientadeeficientizacionderecursosforrajerosparaproducciondecarneenelnoroesteargentino
bdutipo_str Repositorios
_version_ 1764820525946765315