La democracia como prerrequisito para la eficiencia económica : la experiencia argentina reciente

Resumen: 1. Introducción El lamentable final del programa de conver-tibilidad de la Argentina ha provocado nefastos efectos económicos y sociales. Se estima que en los últimos meses la caída del valor de los ingre-sos en moneda local fue algo más de un 20% y de un 60% en dólares. Más del 38% de la...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor principal: Videla, Ludovico
Formato: Artículo
Lenguaje:Español
Publicado: Pontificia Universidad Católica Argentina. Centro de Estudios de la Sociedad Industrial 2022
Materias:
Acceso en línea:https://repositorio.uca.edu.ar/handle/123456789/13597
Aporte de:
id I33-R139123456789-13597
record_format dspace
institution Universidad Católica Argentina
institution_str I-33
repository_str R-139
collection Repositorio Institucional de la Universidad Católica Argentina (UCA)
language Español
topic ECONOMIA ARGENTINA
POLITICA ECONOMICA
CONVERTIBILIDAD
EFICIENCIA ECONOMICA
DEMOCRACIA
spellingShingle ECONOMIA ARGENTINA
POLITICA ECONOMICA
CONVERTIBILIDAD
EFICIENCIA ECONOMICA
DEMOCRACIA
Videla, Ludovico
La democracia como prerrequisito para la eficiencia económica : la experiencia argentina reciente
topic_facet ECONOMIA ARGENTINA
POLITICA ECONOMICA
CONVERTIBILIDAD
EFICIENCIA ECONOMICA
DEMOCRACIA
description Resumen: 1. Introducción El lamentable final del programa de conver-tibilidad de la Argentina ha provocado nefastos efectos económicos y sociales. Se estima que en los últimos meses la caída del valor de los ingre-sos en moneda local fue algo más de un 20% y de un 60% en dólares. Más del 38% de la po-blación activa sufre problemas de empleo, la mayor parte de las empresas tienen graves desa-juste patrimoniales y flujos financieros negati-vos. Además, y a despecho de las medidas dra-conianas adoptadas, desde el punto de vista di-námico sigue la fuga de capitales y el descenso de la producción, los ingresos y el empleo. La crisis argentina en cierto sentido es tan insólita que ha suscitado un fuerte debate in-ternacional y ha despertado el interés de los académicos y especialistas. No se comprende como un país tan dotado pueda sufrir un pro-ceso tan ingrato que llega al extremo de que una porción no desdeñable de la población sufre hambre y desnutrición. Frente a la crisis hay diversas interpretacio-nes y diagnósticos. Para desbrozar el tema debe-mos comenzar por responder a un primer de-bate sobre su causa inmediata y el desenlace re-ciente, que se sintetiza en dos preguntas con-cretas a saber: 1) ¿La crisis es una consecuencia necesaria de los desajustes acumulados durante el período anterior, que abarca los dos últimos gobiernos? o, alternativamente, ¿la crisis es fru-to de una formulación inadecuada de la política económica a partir de enero del 2002? A mi juicio la respuesta es afirmativa para 16 Año XIX • N2 55 • Noviembre 2002 las dos cuestiones. Si bien la performance de los administradores actuales, esto es, la coali-ción del peronismo bonaerense y un sector del radicalismo, no tiene parangón histórico, tomando en cuenta la devaluación con escasas reservas, el Estado en default, y todo esto en medio de una corrida bancaria terminal, la cuestión teóricamente más interesante se rela-ciona con la primera pregunta. En efecto, los desajustes acumulados fueron importantes y, en la interpretación de algunos académicos, serían la consecuencia del alinea-miento de la Argentina con el Consenso de Washington y el Fondo Monetario Internacional, la adopción de políticas neoliberales y de gruesos errores en la formulación de la política económica que terminaron favoreciendo a los servicios y las finanzas en detrimento de la actividad productiva. El propósito de este artículo es discutir esta última cuestión referida a la excesiva ortodoxia como causa fundamental de la crisis, adop-tando, en primer lugar una perspectiva técnica económica. Posteriormente trataré de abordar la relación entre la economía y el sistema polí-tico, para intentar arrojar un poco más de luz sobre esta cuestión y efectuar una pequeña contribución a un mayor equilibrio social y económico en la Argentina.
format Artículo
author Videla, Ludovico
author_facet Videla, Ludovico
author_sort Videla, Ludovico
title La democracia como prerrequisito para la eficiencia económica : la experiencia argentina reciente
title_short La democracia como prerrequisito para la eficiencia económica : la experiencia argentina reciente
title_full La democracia como prerrequisito para la eficiencia económica : la experiencia argentina reciente
title_fullStr La democracia como prerrequisito para la eficiencia económica : la experiencia argentina reciente
title_full_unstemmed La democracia como prerrequisito para la eficiencia económica : la experiencia argentina reciente
title_sort la democracia como prerrequisito para la eficiencia económica : la experiencia argentina reciente
publisher Pontificia Universidad Católica Argentina. Centro de Estudios de la Sociedad Industrial
publishDate 2022
url https://repositorio.uca.edu.ar/handle/123456789/13597
work_keys_str_mv AT videlaludovico lademocraciacomoprerrequisitoparalaeficienciaeconomicalaexperienciaargentinareciente
bdutipo_str Repositorios
_version_ 1764820526332641283