En la búsqueda de una nueva definición del derecho
Resumen: 1) Introducción: La situación lingüística Definir, según las normas de la lógica clásica, significa proporcionar el género y la diferencia específica de un concepto expresados a través de vocablos técnicamente precisos y determinados en su semantema. Ahora bien, hace falta confesar que...
Autor principal: | |
---|---|
Formato: | Artículo |
Lenguaje: | Español |
Publicado: |
Pontificia Universidad Católica Argentina. Facultad de Filosofía y Letras
2022
|
Materias: | |
Acceso en línea: | https://repositorio.uca.edu.ar/handle/123456789/13529 |
Aporte de: |
id |
I33-R139123456789-13529 |
---|---|
record_format |
dspace |
institution |
Universidad Católica Argentina |
institution_str |
I-33 |
repository_str |
R-139 |
collection |
Repositorio Institucional de la Universidad Católica Argentina (UCA) |
language |
Español |
topic |
FILOSOFIA DEL DERECHO LINGÜISTICA GRAMATICA ANALISIS DEL DISCURSO |
spellingShingle |
FILOSOFIA DEL DERECHO LINGÜISTICA GRAMATICA ANALISIS DEL DISCURSO Composta, Darío En la búsqueda de una nueva definición del derecho |
topic_facet |
FILOSOFIA DEL DERECHO LINGÜISTICA GRAMATICA ANALISIS DEL DISCURSO |
description |
Resumen: 1) Introducción: La situación lingüística
Definir, según las normas de la lógica clásica, significa proporcionar el
género y la diferencia específica de un concepto expresados a través de vocablos
técnicamente precisos y determinados en su semantema.
Ahora bien, hace falta confesar que el vocabulario corriente de la voz
"derecho" es incierto y vario. Si el vocabulario es incierto, más incierto será
el concepto; y no me refiero sólo a un sistema lingüístico, sino a toda el área
de las lenguas europeas, que son consideradas universalmente como el campo
en el cual y con el cual se expresa y se comunica el saber humano. Por eso,
antes de determinar el concepto de derecho, hace falta remitirse a los vocabiliarios
en uso entre las varias culturas europeas y aun entre las mismas formas
políticas.
Partamos por lo tanto de una constatación: la voz "derecho" en las
lenguas neolatinas deriva etimológicamente del participio latino "directum".
Cuándo en Europa las voces clásicas latinas "ius" o "fas" cayeron en desuso
en el lenguaje común, es difícil decirlo, aún si se refiere a una cierta lengua,
ligada algunas veces (al menos en italiano y en inglés) con las voces "giure" y
"¡as".
Entretanto hace falta observar que mientras el español, el portugués, el
italiano, el francés y el alemán se han atenido a dicho participio, el inglés ha
restringido su uso solamente a los derechos humanos, o (ocomo todavía se
suele decir en la terminología filosófica) al derecho subjetivo, con la voz
`right" |
format |
Artículo |
author |
Composta, Darío |
author_facet |
Composta, Darío |
author_sort |
Composta, Darío |
title |
En la búsqueda de una nueva definición del derecho |
title_short |
En la búsqueda de una nueva definición del derecho |
title_full |
En la búsqueda de una nueva definición del derecho |
title_fullStr |
En la búsqueda de una nueva definición del derecho |
title_full_unstemmed |
En la búsqueda de una nueva definición del derecho |
title_sort |
en la búsqueda de una nueva definición del derecho |
publisher |
Pontificia Universidad Católica Argentina. Facultad de Filosofía y Letras |
publishDate |
2022 |
url |
https://repositorio.uca.edu.ar/handle/123456789/13529 |
work_keys_str_mv |
AT compostadario enlabusquedadeunanuevadefiniciondelderecho |
bdutipo_str |
Repositorios |
_version_ |
1764820526234075137 |