El nombre propio de Dios
Resumen: Es un hecho obvio que, utilizamos nombres para designar las cosas que nos rodean. Y no es preciso ser especialista en cuestiones gramaticales para diferenciar los nombres propios —con los que indicamos sujetos individuales— de los comunes —que expresan rasgos que hallamos similarmente en...
Autor principal: | |
---|---|
Formato: | Artículo |
Lenguaje: | Español |
Publicado: |
Pontificia Universidad Católica Argentina. Facultad de Filosofía y Letras
2021
|
Materias: | |
Acceso en línea: | https://repositorio.uca.edu.ar/handle/123456789/13203 |
Aporte de: |
id |
I33-R139123456789-13203 |
---|---|
record_format |
dspace |
institution |
Universidad Católica Argentina |
institution_str |
I-33 |
repository_str |
R-139 |
collection |
Repositorio Institucional de la Universidad Católica Argentina (UCA) |
language |
Español |
topic |
DIOS LENGUAJE NOMBRE PROPIO CONOCIMIENTO DE DIOS TEOLOGIA |
spellingShingle |
DIOS LENGUAJE NOMBRE PROPIO CONOCIMIENTO DE DIOS TEOLOGIA Ponferrada, Gustavo Eloy El nombre propio de Dios |
topic_facet |
DIOS LENGUAJE NOMBRE PROPIO CONOCIMIENTO DE DIOS TEOLOGIA |
description |
Resumen: Es un hecho obvio que, utilizamos nombres para designar las cosas que nos
rodean. Y no es preciso ser especialista en cuestiones gramaticales para diferenciar
los nombres propios —con los que indicamos sujetos individuales— de los
comunes —que expresan rasgos que hallamos similarmente en diversos individuos.
Una reflexión somera nos hace ver que, de entre los rasgos que hallamos
en las cosas, unos son característicos de un determinado tipo de realidades:
expresan lo que esa cosa es ("hombre", "árbol", "casa"), mientras que otros
sólo señalan aspectos variables que alteran, como los anteriores, lo que tipifica
a la cosa (como el ser "alto" o "bajo"). Y hay palabras que no designan cosas
—y por ello no son nombres— sino actos o acciones: las denominamos verbas.
Estos son hechos lingüísticos bien conocidos, comunes a todos los idiomas.
Aunque al ser formulados trasunten una elaboración posterior (gramatical o
filosófica) son anteriores a ella. Es precisamente la reflexión sobre estos datos de
experiencia que ha dado origen a la distinción grama eicai entre términos nominales
y términos verbales y, entre los primeros, en nombres substantivos y adjet:
ivosy y en nombres propios y comunes. Su referencia a la realidad originó a su
vez las nociones filosóficas fundamentales : substancia, accidentes, individuo,
especie, género, acción, acto. Y no deja de ser curioso comprobar que la reflexión
metódica sobre el lenguaje y su relación con lo real comenzó en forma
simultánea pero independiente, en Oriente y en Occidente, en la India y en
Grecia, en el siglo IV a. C. |
format |
Artículo |
author |
Ponferrada, Gustavo Eloy |
author_facet |
Ponferrada, Gustavo Eloy |
author_sort |
Ponferrada, Gustavo Eloy |
title |
El nombre propio de Dios |
title_short |
El nombre propio de Dios |
title_full |
El nombre propio de Dios |
title_fullStr |
El nombre propio de Dios |
title_full_unstemmed |
El nombre propio de Dios |
title_sort |
el nombre propio de dios |
publisher |
Pontificia Universidad Católica Argentina. Facultad de Filosofía y Letras |
publishDate |
2021 |
url |
https://repositorio.uca.edu.ar/handle/123456789/13203 |
work_keys_str_mv |
AT ponferradagustavoeloy elnombrepropiodedios |
bdutipo_str |
Repositorios |
_version_ |
1764820525827227652 |