Felipe Boero : (Buenos Aires, 1-05-1884; ibid, 9- 08-1958)
Felipe Santiago Boero ocupa un lugar de privilegio entre los compositores argentinos de la generación del '80, es decir, de aquellos nacidos entre 1875 Y 1889. Sobresale por su labor desarrollada en el ámbito de la lírica. Fue el operista por antonomasia dentro de ese bloque numeroso y compacto...
Autor principal: | |
---|---|
Formato: | Artículo |
Lenguaje: | Español Español |
Publicado: |
Universidad Católica Argentina. Facultad de Artes y Ciencias Musicales. Instituto de Investigación Musicológica Carlos Vega
2019
|
Materias: | |
Acceso en línea: | https://repositorio.uca.edu.ar/handle/123456789/1317 |
Aporte de: |
id |
I33-R139123456789-1317 |
---|---|
record_format |
dspace |
institution |
Universidad Católica Argentina |
institution_str |
I-33 |
repository_str |
R-139 |
collection |
Repositorio Institucional de la Universidad Católica Argentina (UCA) |
language |
Español Español |
topic |
Boero, Felipe, 1884-1958 COMPOSITORES |
spellingShingle |
Boero, Felipe, 1884-1958 COMPOSITORES Mondolo, Ana María Felipe Boero : (Buenos Aires, 1-05-1884; ibid, 9- 08-1958) |
topic_facet |
Boero, Felipe, 1884-1958 COMPOSITORES |
description |
Felipe Santiago Boero ocupa un lugar de privilegio entre los compositores argentinos de la generación del '80, es decir, de aquellos nacidos entre 1875 Y 1889. Sobresale por su labor desarrollada en el ámbito de la lírica. Fue el operista por antonomasia dentro de ese bloque numeroso y compacto que se formó junto a los Primeros Profesionales y que accedió a perfeccionarse en Europa gracias a becas o recursos económicos personales. La suya era la generación que respondía a las enseñanzas de la Schola Cantorum parisina, la impronta de Debussy, de Strauss, el elemento formal germánico o el influjo operístico italiano (principalmente Puccini). Del mismo modo que sus antecesores, la mayor parte de los integrantes de este grupo trataron de amalgamar dichas técnicas con un nacionalismo ideológicamente fuerte, que alcanzó manifestaciones musicales de singular importancia. Ese nacionalismo evocaba, por un lado, a la argentinidad mediante el uso de giros rítmicos y melódicos del folclore (rural) o de la música popular (urbana; milonga, valsecito criollo, entre otras; como novedad el tango); por otro, al espíritu latinoamericano, en el intento de aludir al indigenismo, principalmente, a través del uso de escalas pentatónicas... |
format |
Artículo |
author |
Mondolo, Ana María |
author_facet |
Mondolo, Ana María |
author_sort |
Mondolo, Ana María |
title |
Felipe Boero : (Buenos Aires, 1-05-1884; ibid, 9- 08-1958) |
title_short |
Felipe Boero : (Buenos Aires, 1-05-1884; ibid, 9- 08-1958) |
title_full |
Felipe Boero : (Buenos Aires, 1-05-1884; ibid, 9- 08-1958) |
title_fullStr |
Felipe Boero : (Buenos Aires, 1-05-1884; ibid, 9- 08-1958) |
title_full_unstemmed |
Felipe Boero : (Buenos Aires, 1-05-1884; ibid, 9- 08-1958) |
title_sort |
felipe boero : (buenos aires, 1-05-1884; ibid, 9- 08-1958) |
publisher |
Universidad Católica Argentina. Facultad de Artes y Ciencias Musicales. Instituto de Investigación Musicológica Carlos Vega |
publishDate |
2019 |
url |
https://repositorio.uca.edu.ar/handle/123456789/1317 |
work_keys_str_mv |
AT mondoloanamaria felipeboerobuenosaires1051884ibid9081958 |
bdutipo_str |
Repositorios |
_version_ |
1764820525770604544 |