El titular de la autoridad política en Santo Tomás y Rousseau
Resumen: El problema que examinamos se refiere a la asignación de la autoridad política a un sujeto o titular, no con respecto a los hechos históricos que han determinado dicha asignación, sino a la raíz o razón filosófica por la cual una o más personas se transforman en sujetos o titulares de la...
Autor principal: | |
---|---|
Formato: | Artículo |
Lenguaje: | Español |
Publicado: |
Pontificia Universidad Católica Argentina. Facultad de Filosofía y Letras
2021
|
Materias: | |
Acceso en línea: | https://repositorio.uca.edu.ar/handle/123456789/12850 |
Aporte de: |
id |
I33-R139123456789-12850 |
---|---|
record_format |
dspace |
institution |
Universidad Católica Argentina |
institution_str |
I-33 |
repository_str |
R-139 |
collection |
Repositorio Institucional de la Universidad Católica Argentina (UCA) |
language |
Español |
topic |
AUTORIDAD POLITICA Rousseau, Jean Jacques, 1712-1778 Tomás de Aquino, Santo, 1225-1274 |
spellingShingle |
AUTORIDAD POLITICA Rousseau, Jean Jacques, 1712-1778 Tomás de Aquino, Santo, 1225-1274 Quintás, Avelino Manuel El titular de la autoridad política en Santo Tomás y Rousseau |
topic_facet |
AUTORIDAD POLITICA Rousseau, Jean Jacques, 1712-1778 Tomás de Aquino, Santo, 1225-1274 |
description |
Resumen: El problema que examinamos se refiere a la asignación de la autoridad política a
un sujeto o titular, no con respecto a los hechos históricos que han determinado dicha
asignación, sino a la raíz o razón filosófica por la cual una o más personas se
transforman en sujetos o titulares de la autoridad. Dos grandes grupos de doctrinas
se ocupan de este problema: el primero se refiere a las doctrinas que se pueden llamar
«trascendentes», es decir, que hacen derivar la autoridad en un determinado sujeto
a partir de una razón o principio que transciende la misma sociedad política, en
el sentido que viene exclusivamente del exterior de ésta. El segundo grupo se refiere
a las doctrinas que podemos llamar «inmanentes», porque colocan dicha razón o
principio en el interior de la misma sociedad. Este segundo grupo se puede subdividir,
a su vez, en dos tipos de doctrinas «inmanentes»: una, de tipo «contractualístico»
y «voluntarístico», que sostiene que la autoridad se origina en un contrato o pacto entre
los mismos individuos; el otro tipo de doctrinas sostiene que la autoridad deriva
del pueblo, pero no en cuanto constituido radicalmente mediante un pacto social, sino
en cuanto se origina en la estructura humana del pueblo, que precede a cualquier
pacto. |
format |
Artículo |
author |
Quintás, Avelino Manuel |
author_facet |
Quintás, Avelino Manuel |
author_sort |
Quintás, Avelino Manuel |
title |
El titular de la autoridad política en Santo Tomás y Rousseau |
title_short |
El titular de la autoridad política en Santo Tomás y Rousseau |
title_full |
El titular de la autoridad política en Santo Tomás y Rousseau |
title_fullStr |
El titular de la autoridad política en Santo Tomás y Rousseau |
title_full_unstemmed |
El titular de la autoridad política en Santo Tomás y Rousseau |
title_sort |
el titular de la autoridad política en santo tomás y rousseau |
publisher |
Pontificia Universidad Católica Argentina. Facultad de Filosofía y Letras |
publishDate |
2021 |
url |
https://repositorio.uca.edu.ar/handle/123456789/12850 |
work_keys_str_mv |
AT quintasavelinomanuel eltitulardelaautoridadpoliticaensantotomasyrousseau |
bdutipo_str |
Repositorios |
_version_ |
1764820526404993024 |